Diseño de un sistema de automatización para un reservorio de bombeo de agua potable de 500m3
Descripción del Articulo
        La comunidad de San Antonio, provincia de Huarochirí y departamento de Lima en la actualidad carece del buen servicio de agua potable, ya que no cuenta con un sistema automatizado de su reservorio, por esta razón los pobladores tienen un horario restringido para el consumo de agua que en ocasiones e...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú | 
| Repositorio: | UTP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5659 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5659 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Automatización Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 | 
| Sumario: | La comunidad de San Antonio, provincia de Huarochirí y departamento de Lima en la actualidad carece del buen servicio de agua potable, ya que no cuenta con un sistema automatizado de su reservorio, por esta razón los pobladores tienen un horario restringido para el consumo de agua que en ocasiones este servicio desaparece por varias horas y hasta días. El objetivo general de este trabajo de investigación es diseñar la automatización para el reservorio de bombeo de 500 m3de esa zona. Los objetivos específicos son: Demostrar el mejoramiento y optimización en la forma del arranque de las bombas mediante una estructura de encendido ya pagado; así también, mostrar la vinculación de todas las etapas y procesos del sistema por medio de un PLC, para lograr su funcionamiento interrumpido. En el capítulo 1, se presentan los antecedentes de la investigación,donde se menciona a cada autor que se tiene como referencia y el aporte que brinda para el comienzo de la investigación. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico, donde se describe todos los alcances que se van a utilizar para el desarrollo del trabajo de investigación, así como las fórmulas a utilizarse y definiciones básicas referentes a lo que se pretende automatizar. En el capítulo 3, se realiza la metodología de la solución, donde se desarrollan los cálculos como la puesta a tierra y la autonomía del UPS, la elección de instrumentos de automatización y se diseñan los planos .En el capítulo 4, se desarrolla el análisis y discusión de resultados del trabajo de investigación. Cabe resaltar que, por medio de la automatización, se logran cumplir los objetivos planteados y esto permitirá que la comunidad de San Antonio tenga agua y un sistema de alcantarillado sin horarios de restricción, para así lograr una digna calidad de vida. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            