Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021

Descripción del Articulo

El uso de nuevos conceptos, métodos o sistemas de gestión en el desarrollo de un proyecto inmobiliario, como el Modelado de la Información para la Construcción (BIM), el concepto de la Construcción sin Pérdidas (Lean Construcción) así como los programas aplicativos que cada uno de ellos propone para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Zavaleta, Carlos Ricardo, Cecilio Cabrera, Yon
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herramientas de gestión
Eficiencia en el trabajo
Proyectos inmobiliarios
Administración de proyectos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UTPD_6ee344f72fa71c5f5d8bfa5f3c1fa45a
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6413
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021
title Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021
spellingShingle Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021
Castro Zavaleta, Carlos Ricardo
Herramientas de gestión
Eficiencia en el trabajo
Proyectos inmobiliarios
Administración de proyectos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021
title_full Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021
title_fullStr Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021
title_full_unstemmed Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021
title_sort Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021
author Castro Zavaleta, Carlos Ricardo
author_facet Castro Zavaleta, Carlos Ricardo
Cecilio Cabrera, Yon
author_role author
author2 Cecilio Cabrera, Yon
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Vásquez, Duber Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Zavaleta, Carlos Ricardo
Cecilio Cabrera, Yon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Herramientas de gestión
Eficiencia en el trabajo
Proyectos inmobiliarios
Administración de proyectos de construcción
topic Herramientas de gestión
Eficiencia en el trabajo
Proyectos inmobiliarios
Administración de proyectos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description El uso de nuevos conceptos, métodos o sistemas de gestión en el desarrollo de un proyecto inmobiliario, como el Modelado de la Información para la Construcción (BIM), el concepto de la Construcción sin Pérdidas (Lean Construcción) así como los programas aplicativos que cada uno de ellos propone para su proceso de implementación, son cada día más necesarios para que las empresas constructoras logren el éxito en sus proyectos. Cada uno de estos métodos de trabajo están orientados a la construcción sin perdidas y al cumplimiento de los plazos en el proyecto. Hoy las empresas constructoras no pueden retrasar la entrega de sus proyectos porque impacta en la utilidad y en general en la economía de la empresa, además de posibles multas y/o sanciones. Para que las empresas constructoras se mantengan relevantes en el mercado, requieren mejorar la organización de sus procesos, maximizar el valor y reducir el desperdicio, por eso cada vez más empresas saben de la importancia de incorporar estas herramientas de gestión. En la presente investigación se propone la aplicación de algunas herramientas de gestión en un proyecto inmobiliario para mejorar la productividad en las etapas de diseño y proceso constructivo. Para la etapa de diseño se plantea el uso del Modelado de la Información para la Construcción (BIM), describiendo los beneficios de trabajar el proyecto en plataformas colaborativas involucrando a todos los interesados del proyecto también el uso de programas de modelado como Revit de Autodesk que permite entender y mostrar la volumetría a construir mostrando en 3D el proyecto terminado facilitando la identificación de interferencias entre especialidades, se realiza una comparación entre el diseño con enfoque tradicional y modelado 3D. Para la etapa del proceso constructivo se plantea el uso del concepto de Construcción sin Perdidas (Lean Construction), con la implementación de sus herramientas como Sistema del Último Planificador (Last Planner System) así como el uso del concepto Look head, levantamiento de restricciones, Porcentaje de Plan Completado (PPC), carta balance y mejora continua, que forman parte del concepto de Construcción sin Perdidas y que contribuyen al mejoramiento de la productividad y cumplimiento de las metas, como la entrega del proyecto en la fecha planificada y el ahorro económico o cumplimiento del presupuesto económico planificado.La investigación desarrolla la aplicaciónde los conceptos de Modelamientode Información para la Construcción (BIM) y Construcción sin Perdidas (Lean Construcción), demostrando que no se contraponen, no son excluyentes el uno del otro, por el contrario, la aplicación de ambos conceptos de trabajo es de alto beneficios para el desarrollo de un proyecto inmobiliario. En el trabajo de investigación, se realizó una encuesta a un universo de 96 profesionales, de las cuales el 89 % conoce por lo menos una de las herramientas de Gestión (BIM y Lean Construction), de los que conocen las herramientas de gestión, un 75 % considera que el uso de herramientas BIM incrementa la productividad y un 96.9 % recomienda su uso. Y del modelamiento BIM realizado en la etapa del diseño y la revisión de documentos y registros, en el desarrollo del proyecto multifamiliar SPUKNIT-SURCO, con un área de terreno de 360 m2, con 8niveles, 10 departamentos y 20 estacionamientos, se determina que la aplicación de herramientas de gestión incrementa la productividad, reduciendo los plazos de entrega en 120 días, comparado respecto al plazo real utilizado en la fase del diseño bajo el enfoque tradicional. Del universo de 96 profesionales encuestados, el 89 % conoce por lo menos una de las herramientas de Gestión (BIM y Lean Construction), y de los que conocen las herramientas de gestión, un 71.88 % considera que el uso de herramientas Lean Construction incrementa la productividad, y un 93.75 % recomienda su uso. Y de la revisión de documentos y registros de manera ordenada y sistemática, del desarrollo del proyecto multifamiliar SPUKNIT-SURCO, bajo el enfoque tradicional con las siguientes características; un área construida de 1943 m2, con 5 niveles, 10 departamentos y 20 estacionamientos, que tuvo un presupuesto total de insumos de s./ 3 391 134, en la cual los materiales tienen una incidencia del 44% y la mano de obra un 39%, se determina que la rentabilidad proyectada se redujo del 17% al 8% y el proceso constructivo, pasó de un plazo planeado de 240 días a un plazo real de 330 días, generando un atraso de 90 días. La aplicación de herramientas de gestión en el proceso constructivo como, Lean Construction y sus herramientas como Last Planner, Lookahead, porcentaje de plan completado PPC, Carta balance, análisis de restricciones y otras permitirán reducir o eliminar los trabajos que no agregan valor y permitir la entrega del proyecto a tiempo. Aplicar el concepto de Construcción sin perdidas consiste en establecer procedimientos (estándares de producción) para todas las actividades del proyecto basados en métodos que propongan optimización, sencillez y seguridad para llevarlas a cabo. Para algunas empresas en Perú y en América Latina, el concepto de producción sin pérdidas se contrapone al paradigma de producción en masa. En el campo de la construcción el concepto construcción sin pérdidas está asociada con la gestión de calidad y productividad, permite adoptar procesos y métodos cuyo objetivo es mejorar la productividad, disminuir o eliminar perdidas, ajustar los plazos de entrega y garantizar la calidad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-05T19:01:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-05T19:01:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/6413
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/6413
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/5/C.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/7/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Autorizacion.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/9/C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/13/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/6/C.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/8/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Autorizacion.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/10/C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/14/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/11/C.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/12/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/3/C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 404ac0560a2c03f9fa8152a886883273
d2512d6494f07f80f5c273cb9d0e12e4
7ec34ba50f06b86fd53720ce85e28a03
d2512d6494f07f80f5c273cb9d0e12e4
296081c6dd687d02cca7c05da75c9fca
cf5c1cf18e000630597483fab8376283
a577fb24d981cb109a60d54b0f0fcd01
cf5c1cf18e000630597483fab8376283
99dc2b1b16eab448212659671896f005
14c9c0361aa4e5d99e816edbfe0b520a
ce31dfd142bad86d31bd409ff1b7f0c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984841280389120
spelling Soto Vásquez, Duber EnriqueCastro Zavaleta, Carlos RicardoCecilio Cabrera, Yon2023-01-05T19:01:41Z2023-01-05T19:01:41Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/6413El uso de nuevos conceptos, métodos o sistemas de gestión en el desarrollo de un proyecto inmobiliario, como el Modelado de la Información para la Construcción (BIM), el concepto de la Construcción sin Pérdidas (Lean Construcción) así como los programas aplicativos que cada uno de ellos propone para su proceso de implementación, son cada día más necesarios para que las empresas constructoras logren el éxito en sus proyectos. Cada uno de estos métodos de trabajo están orientados a la construcción sin perdidas y al cumplimiento de los plazos en el proyecto. Hoy las empresas constructoras no pueden retrasar la entrega de sus proyectos porque impacta en la utilidad y en general en la economía de la empresa, además de posibles multas y/o sanciones. Para que las empresas constructoras se mantengan relevantes en el mercado, requieren mejorar la organización de sus procesos, maximizar el valor y reducir el desperdicio, por eso cada vez más empresas saben de la importancia de incorporar estas herramientas de gestión. En la presente investigación se propone la aplicación de algunas herramientas de gestión en un proyecto inmobiliario para mejorar la productividad en las etapas de diseño y proceso constructivo. Para la etapa de diseño se plantea el uso del Modelado de la Información para la Construcción (BIM), describiendo los beneficios de trabajar el proyecto en plataformas colaborativas involucrando a todos los interesados del proyecto también el uso de programas de modelado como Revit de Autodesk que permite entender y mostrar la volumetría a construir mostrando en 3D el proyecto terminado facilitando la identificación de interferencias entre especialidades, se realiza una comparación entre el diseño con enfoque tradicional y modelado 3D. Para la etapa del proceso constructivo se plantea el uso del concepto de Construcción sin Perdidas (Lean Construction), con la implementación de sus herramientas como Sistema del Último Planificador (Last Planner System) así como el uso del concepto Look head, levantamiento de restricciones, Porcentaje de Plan Completado (PPC), carta balance y mejora continua, que forman parte del concepto de Construcción sin Perdidas y que contribuyen al mejoramiento de la productividad y cumplimiento de las metas, como la entrega del proyecto en la fecha planificada y el ahorro económico o cumplimiento del presupuesto económico planificado.La investigación desarrolla la aplicaciónde los conceptos de Modelamientode Información para la Construcción (BIM) y Construcción sin Perdidas (Lean Construcción), demostrando que no se contraponen, no son excluyentes el uno del otro, por el contrario, la aplicación de ambos conceptos de trabajo es de alto beneficios para el desarrollo de un proyecto inmobiliario. En el trabajo de investigación, se realizó una encuesta a un universo de 96 profesionales, de las cuales el 89 % conoce por lo menos una de las herramientas de Gestión (BIM y Lean Construction), de los que conocen las herramientas de gestión, un 75 % considera que el uso de herramientas BIM incrementa la productividad y un 96.9 % recomienda su uso. Y del modelamiento BIM realizado en la etapa del diseño y la revisión de documentos y registros, en el desarrollo del proyecto multifamiliar SPUKNIT-SURCO, con un área de terreno de 360 m2, con 8niveles, 10 departamentos y 20 estacionamientos, se determina que la aplicación de herramientas de gestión incrementa la productividad, reduciendo los plazos de entrega en 120 días, comparado respecto al plazo real utilizado en la fase del diseño bajo el enfoque tradicional. Del universo de 96 profesionales encuestados, el 89 % conoce por lo menos una de las herramientas de Gestión (BIM y Lean Construction), y de los que conocen las herramientas de gestión, un 71.88 % considera que el uso de herramientas Lean Construction incrementa la productividad, y un 93.75 % recomienda su uso. Y de la revisión de documentos y registros de manera ordenada y sistemática, del desarrollo del proyecto multifamiliar SPUKNIT-SURCO, bajo el enfoque tradicional con las siguientes características; un área construida de 1943 m2, con 5 niveles, 10 departamentos y 20 estacionamientos, que tuvo un presupuesto total de insumos de s./ 3 391 134, en la cual los materiales tienen una incidencia del 44% y la mano de obra un 39%, se determina que la rentabilidad proyectada se redujo del 17% al 8% y el proceso constructivo, pasó de un plazo planeado de 240 días a un plazo real de 330 días, generando un atraso de 90 días. La aplicación de herramientas de gestión en el proceso constructivo como, Lean Construction y sus herramientas como Last Planner, Lookahead, porcentaje de plan completado PPC, Carta balance, análisis de restricciones y otras permitirán reducir o eliminar los trabajos que no agregan valor y permitir la entrega del proyecto a tiempo. Aplicar el concepto de Construcción sin perdidas consiste en establecer procedimientos (estándares de producción) para todas las actividades del proyecto basados en métodos que propongan optimización, sencillez y seguridad para llevarlas a cabo. Para algunas empresas en Perú y en América Latina, el concepto de producción sin pérdidas se contrapone al paradigma de producción en masa. En el campo de la construcción el concepto construcción sin pérdidas está asociada con la gestión de calidad y productividad, permite adoptar procesos y métodos cuyo objetivo es mejorar la productividad, disminuir o eliminar perdidas, ajustar los plazos de entrega y garantizar la calidad.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPHerramientas de gestiónEficiencia en el trabajoProyectos inmobiliariosAdministración de proyectos de construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Aplicación de herramientas de gestión para mejorar la productividad en la etapa de diseño y proceso constructivo, en el proyecto multifamiliar Spuknit–Surco, Lima -2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gestión de la ConstrucciónUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Gestión de la Construcción1054533942675575732217http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXTC.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtC.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain383453http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/5/C.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt404ac0560a2c03f9fa8152a886883273MD55C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Autorizacion.pdf.txtC.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2215http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/7/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Autorizacion.pdf.txtd2512d6494f07f80f5c273cb9d0e12e4MD57C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf.txtC.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain11087http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/9/C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf.txt7ec34ba50f06b86fd53720ce85e28a03MD59C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtC.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2215http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/13/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtd2512d6494f07f80f5c273cb9d0e12e4MD513THUMBNAILC.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgC.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11957http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/6/C.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg296081c6dd687d02cca7c05da75c9fcaMD56C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Autorizacion.pdf.jpgC.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16350http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/8/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Autorizacion.pdf.jpgcf5c1cf18e000630597483fab8376283MD58C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf.jpgC.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17519http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/10/C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdf.jpga577fb24d981cb109a60d54b0f0fcd01MD510C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgC.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16350http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/14/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgcf5c1cf18e000630597483fab8376283MD514ORIGINALC.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfC.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf4893707http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/11/C.Castro_Y.Cecilio_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf99dc2b1b16eab448212659671896f005MD511C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdfC.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdfapplication/pdf144393http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/12/C.Castro_Y.Cecilio_Formulario_de_Publicacion.pdf14c9c0361aa4e5d99e816edbfe0b520aMD512C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdfC.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf44575http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/3/C.Castro_Y.Cecilio_Informe_de_Similitud.pdfce31dfd142bad86d31bd409ff1b7f0c4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/6413/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12867/6413oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/64132024-02-14 10:27:53.94Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).