Implementación de la metodología Lean Manufacturing para mejorar la productividad en la empresa Industrias Kadef S.A.C., Independencia – 2022
Descripción del Articulo
A continuación, de acuerdo a los datos mencionados, se procede a calcular la productividad después de la implementación de la herramienta lean manufacturing en el proceso de fabricación de bisagras. Analizando la situación actual, basado en la recopilación de datos, se obtuvieron los indicadores pro...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8885 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8885 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lean Manufacturing OEE Efectividad general de los equipos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | A continuación, de acuerdo a los datos mencionados, se procede a calcular la productividad después de la implementación de la herramienta lean manufacturing en el proceso de fabricación de bisagras. Analizando la situación actual, basado en la recopilación de datos, se obtuvieron los indicadores productividad, eficiencia, eficacia y OEE para comprender el estado inicial del proceso. Se identificaron pedidos no atendidos debido a la falta de cumplimiento con la producción planificada. Se detectaron desafíos en el proceso productivo derivados del desorden, la falta de estandarización en los procesos de valor, fallas en las máquinas y productos no conformes. Como resultado, se señaló la baja productividad en la fabricación de bisagras como una de las causas fundamentales. La metodología adoptada se basó en un enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación explicativo, se plantearon hipótesis que fueron sometidas a análisis para su aprobación o rechazo, adoptando un diseño de investigación preexperimental. Para la implementación de mejora, se partió de un estado actual mediante el VSM, identificando fases y complicaciones en el proceso de fabricación de bisagras. Se desarrolló un DAP, obteniendo una productividad inicial de 100 bisagras por hora-hombre. Se calculó el tiempo estándar y estableció un nuevo VSM para identificar posibles estancamientos. Se implementó las 5S y el TPM, que resultó en la reducción de períodos inactivos, aumento en la producción, áreas limpias y ordenadas, disminución de productos no conformes y tiempos de mantenimiento. Se mejoró la productividad a 135 bisagras por hora-hombre, logrando la reducción de tiempos muertos, áreas de trabajo más limpias y ordenadas, y mejora en la OEE. Estos resultados fueron validados mediante pruebas de hipótesis, tanto general como específicas, respaldadas por un análisis económico que sustentó el desarrollo de esta implementación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).