Aplicación del estudio de trabajo en la empresa metalmecánica COPMEC para incrementar la productividad de los proyectos

Descripción del Articulo

El estudio se realizó a la línea de desarrollo de proyectos de la empresa metalmecánica COPMEC, dado que esta línea de trabajo representa el 55% de sus ingresos anuales; sin embargo, presenta un nivel de productividad bajo del 78% que se refleja en la pérdida económica de S/ 117,000 al año, debido p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuyubamba Yance, Joel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio del trabajo
Eficiencia en el trabajo
Administración de proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El estudio se realizó a la línea de desarrollo de proyectos de la empresa metalmecánica COPMEC, dado que esta línea de trabajo representa el 55% de sus ingresos anuales; sin embargo, presenta un nivel de productividad bajo del 78% que se refleja en la pérdida económica de S/ 117,000 al año, debido principalmente a que el 75% de los proyectos desarrollados al tercer trimestre del año 2019 no fueron entregados en los plazos acordados. El principal objetivo del estudio es mejorar la productividad de la línea de desarrollo de proyectos, desde la aplicación del estudio del trabajo con el soporte de herramientas como el estudio del método con sus ocho pasos que me permitió determinar las principales causas que generan el bajo grado de cumplimiento de los proyectos; como respuesta a ello, se plantea un método de trabajo para el proceso de planificación de proyectos, en específico a los sub procesos de gestión de la integración, gestión del alcance y gestión del cronograma desarrollado por el área jefatura de proyectos del departamento de ingeniería de proyectos. Esto buscando atender de forma sostenible la creciente demanda del sector metalmecánico manifestado por la cámara de comercio de Lima. Asimismo, se presenta la evaluación financiera en tres escenarios donde se ratifica la viabilidad de la propuesta; en el panorama moderado se obtuvo una TIR del 152% con un COK del 20%, el costo beneficio fue de 2.8 y el periodo de recupero se dará en el segundo año de una inversión de S/ 25,700. En conclusión, la implementación del estudio del trabajo y la guía PMBOK facilitaron la elaboración de un método de trabajo para el proceso de planificación de proyectos, ajustado a la realidad de la organización que tiene un alto potencial para mejorar la productividad de los proyectos hasta en un 29% y de esta forma cumplir con la línea base del cronograma definido con los clientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).