Estudio del trabajo en el área de envasado de espárragos de una empresa agrícola
Descripción del Articulo
La presente investigación sostiene como objetivo presentar una propuesta de mejora a una empresa dedicada al envasado del espárrago fresco verde, puesto que la empresa no está produciendo la cantidad que espera en relación con el personal y materia prima con la que cuenta. En el primer capítulo se d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4101 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4101 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudio del trabajo Monitoreo industrial Planta agroindustrial Eficiencia industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación sostiene como objetivo presentar una propuesta de mejora a una empresa dedicada al envasado del espárrago fresco verde, puesto que la empresa no está produciendo la cantidad que espera en relación con el personal y materia prima con la que cuenta. En el primer capítulo se detallan los antecedentes de trabajos de investigación similares realizados anteriormente, en donde se corrobora resultados favorables aplicando herramientas de mejora de productividad. En el segundo capítulo se detalla la metodología a emplear para el presente estudio, se realiza el diagnóstico para determinar el estado en que se encuentra la empresa. Por lo que se obtiene una productividad de MO de 135.156 latas/operario y la capacidad ocupada solo cubre el 29.80% con una producción diaria de 4559 latas, dejando de producir 10741 latas/día. En ese sentido, se procede a desarrollar las propuestas de mejora centradas en aumentar la productividad de la empresa, donde se consigue un ligero incremento la productividad de MO hasta 157.077 latas/operario y se aumenta la producción a 4712 latas diarias. Por otro lado, en el tercer capítulo del estudio, se realiza un análisis del beneficio esperado y la inversión necesaria para aplicar las herramientas de mejora. Donde se obtienen beneficios mensuales de S/.37,366.82; y con respecto a la inversión en herramientas, se requiere un monto de S/.14,250.00, el cual es recuperado en corto plazo. Finalmente, en los capítulos cuatro y cinco, se hace un análisis de los indicadores actuales y mejorados. Luego, se realiza una discusión en comparación con autores presentados en la literatura. Por último, se presenta las conclusiones y recomendaciones para la empresa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).