Incremento de productividad en la línea de producción de panes en una panificadora industrial mediante la aplicación del estudio del trabajo
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación titulada “Incremento de productividad en la línea de producción de panes en una panificadora industrial mediante la aplicación del estudio del trabajo”, tiene como objetivo general incrementar la productividad en la línea de producción de panes mediante la aplicaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4594 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4594 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad Industria alimentaria Estudio del trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente tesis de investigación titulada “Incremento de productividad en la línea de producción de panes en una panificadora industrial mediante la aplicación del estudio del trabajo”, tiene como objetivo general incrementar la productividad en la línea de producción de panes mediante la aplicación del estudio del trabajo. La empresa Panificadora Miguel Ángel, es una empresa manufacturera, especializada en 3 tipos de línea de productos, panes, repostería y queques, se encuentra ubicada en la Av. Circunvalación 4540 Urb. Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho, iniciando su proceso productivo en el año 1993.Con respecto a las líneas de producción de la planta , se realizó la revisión correspondiente y se pudo identificar que el nivel de productividad en la línea de producción de panes es de 72%, estando por debajo de la meta definida por la empresa el cual es de 95 %,siendo este el problema identificado, provocando que se generen reglamos por parte de los clientes teniendo un total de 10reclamos por conceptos de demoras en las entregas de los pedidos y costos adiciónales en un monto de S./ 9,382.012por concepto de horas extras durante el último año, ha esto se le suma la falta de un método de trabajo definido para los trabajadores, ya que se trabaja en base a la experiencia del personal y tampoco se tienen definidos los tiempos estándares de producción. Por lo tanto, con el problema identificado, las herramientas de ingeniería industrial que se utilizaron para poder incrementar la productividad, fueron la metodología del estudio del trabajo, DOP, DAP, diagrama de flujo, diagrama de recorrido, diagrama de Pareto, diagrama de Ishikawa, diagrama hombre máquina, análisis de postura del operario, estandarización del método de trabajo, estudio de tiempo , sistema HACCP , los lineamientos del protocolo de bioseguridad contra el Covid-19 y finalmente el uso de herramientas tecnológicas cómo el LightMeter , sonómetro y el software Ergoniza que permitieron realizar un análisis ergonómico del ambiente de trabajo. Finalmente, los resultados que se obtuvieron con la aplicación del estudio del trabajo fueron el incremento del nivel de productividad con una mejora del 18.21 % dando cómo resultado un nivel promedio de productividad del 89.01%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).