Estudio de pre factibilidad para la instalación de una panificadora de panes nutricionales a base de granos andinos en la ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
Este estudio presenta como objetivo principal la instalación de una panificadora que produzca panes a base de granos andinos como Quinua, Kiwicha y Cañihua, en el mercado inicial correspondiente a los distritos de Cerro Colorado, Yanahuaray Cayma. Los productos ofertados destacan por ser productos d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
Repositorio: | UARM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2145 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12833/2145 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Panaderías Industria del pan Estudios de viabilidad Arequipa (Perú : Departamento) Ingeniería Industrial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Este estudio presenta como objetivo principal la instalación de una panificadora que produzca panes a base de granos andinos como Quinua, Kiwicha y Cañihua, en el mercado inicial correspondiente a los distritos de Cerro Colorado, Yanahuaray Cayma. Los productos ofertados destacan por ser productos de alto valor nutricional e impacto local, por ser elaborados con materias primas andinas. La introducción de los productos está dirigida; con un precio competitivo, al sector socioeconómico A,B y C, con la finalidad de generar una nueva alternativa de consumo valorando las propiedades del producto. Se comprobó la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad, elaborando un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos demográficos y económicos. Luego, se desarrolló el estudio técnico para localizar la planta de producción de pan según el método de factores ponderados. Después, se seleccionó el tamaño de planta a partir de un estudio de requerimiento de espacios. La última parte del proyecto desarrolló la evaluación empresarial para comprobar la viabilidad económica. En la evaluación económico-financiera, se hace un análisis en base a los impactos financieros, en donde se obtuvo que la puesta en marcha de esta propuesta requiere de una inversión inicial de S/. 72,410.00que será financiado en un 31% por los accionistas y el saldo 69% a través de una entidad bancaria a una TEA del 20% en un plazo no mayor a 5 años. Para evaluar la viabilidad económica y financiera se utilizó un COK del 27.35% anual que genera un VAN de S/69485.60yuna tasa interna de retorno económica (TIRE) de 57.86%. Los análisis de todos estos indicadores permiten aceptar la ejecución del proyecto al generar una rentabilidad para los accionistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).