Diseño geotécnico para la ampliación del depósito de relave de una empresa minera en el distrito de Acarí, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación "Diseño geotécnico para la ampliación del depósito de relave en una empresa minera en el distrito de Acarí" determinó la caracterización de los materiales con lo que se trabajan actualmente, los cuales fueron señalados para la evaluación del método Janbu y Bishop...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5413 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5413 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estabilidad de taludes Evaluación geotécnica Geomecánica Relaves https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | La presente investigación "Diseño geotécnico para la ampliación del depósito de relave en una empresa minera en el distrito de Acarí" determinó la caracterización de los materiales con lo que se trabajan actualmente, los cuales fueron señalados para la evaluación del método Janbu y Bishop para un análisis estático y pseudoestático. A partir de las muestras obtenidas de la corona del talud y de la calicata cercana al talud, se caracterizó la clasificación granulométrica, ensayo de corte directo, permeabilidad y Proctor estándar del análisis de laboratorio, donde se concluye a través del método Janbu que el talud actual presenta un factor de seguridad de 1.23 según análisis estático y un factor de seguridad de 0.507 según análisis pseudoestático; mientras que por el método Bishop se obtuvo un factor de seguridad de 1.235 según análisis estático y un factor de seguridad de 0.514 según análisis pseudoestático. Sin embargo, estos resultados no son aceptados por la normativa peruana ya que el factor de seguridad no es mayor a 1, por lo que se propuso el diseño geotécnico para la ampliación del depósito de relave considerando un factor de seguridad utilizando método de Janbu que se adecue a esta normativa. Por tanto, se propuso edificar un muro de forma trapezoidal con una altura de corona de 5 metros, 15.66 metros de base de 40º y 30º en dos etapas de 2.5 metros respectivamente, que a su vez se consideró que para lograr un mayor factor de seguridad en el análisis pseudoestático se debe colocar pernos de anclaje Swellex Manganese y la extensión de la geomembrana a lo largo del talud. Finalmente, se volvió a realizar los cálculos a través del método Janbu donde el talud presenta un factor de seguridad de 1.261 según el análisis pseudoestático y de 1.375 por medio de método Bishop según el análisis pseudoestático, siendo estos valores aceptables ante la Norma Técnica E030 Diseño Sismoresistente. Definidos los resultados del diseño del talud y con un nuevo factor de seguridad para evitar deslizamientos según su caracterización geotécnica, se logró aumentar la capacidad actual del depósito de relave, así como también su tiempo de llenado en beneficio de la empresa minera del distrito de Acarí. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).