Análisis de la inversión y el beneficio económico por el uso de sistemas fotovoltaicos en las familias del poblado de Buenos Aires - Piura, periodo 2016 al 2021

Descripción del Articulo

En diferentes localidades críticas del mundo, los proyectos de electrificación convencional demandan un alto costo de implementación, así como los costos por consumo del servicio. A partir de esta problemática, instituciones que buscan un desarrollo sostenible para estas localidades, promueven el us...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Cunya, Juan Carlos, Gómez Sánchez, Melissa Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema fotovoltaico
Inversiones
Análisis de la inversión
Electricidad doméstica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En diferentes localidades críticas del mundo, los proyectos de electrificación convencional demandan un alto costo de implementación, así como los costos por consumo del servicio. A partir de esta problemática, instituciones que buscan un desarrollo sostenible para estas localidades, promueven el uso de paneles solares como fuente de recolección de energía natural (proveniente de los rayos solares) para su transformación y reutilización en energía eléctrica. Esto representa una fuente de energía limpia e ilimitada que beneficia a través de un desarrollo tecnológico, social, económico y ambiental a un bajo costo de inversión. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera impactó la inversión en el beneficio económico por el uso de sistemas fotovoltaicos en las familias del poblado de Buenos Aires - Piura, en el periodo 2016 al 2021. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, el diseño que se utilizó fue no experimental, de corte transversal y de nivel o alcance descriptivo. El instrumento utilizado fue el cuestionario, el mismo que se validó a través del juicio de expertos conformado por tres profesionales de la carrera de administración. Asimismo, se realizó la prueba de confiabilidad para la variable beneficio económico, verificada con el alfa de Cronbach bajo una valoración de 0.834, lo que demostró que el instrumento aplicado fue altamente confiable. Posterior a ello, se aplicó a una muestra de 66 personas que conforman una población objetivo de 190 habitantes. Los resultados obtenidos permitieron identificar que, el empleo de paneles solares benefició a las comunidades rurales generando un crecimiento económico, ya que la inversión en esta tecnología generó un incremento en el valor del predio. En referencia al desarrollo eco-sostenible se determinó de acuerdo a las encuestas que dicha energía renovable brinda un efecto positivo en la salud de la población y en la reducción de emisiones de CO2, al reducir la quema de madera y combustibles fósiles como el querosene. A su vez, se evidenció que el empleo de sistemas fotovoltaicos no solo coadyuva a la dotación de nuevas fuentes de energía, sino a un uso razonable de las mismas. Al finalizar el estudio se concluyó que, el uso de los sistemas fotovoltaicos generó un ahorro económico y disminuyó los niveles de contaminación en la localidad de Buenos Aires (Piura). Además, la implementación de esta tecnología representó un bajo costo en comparación al servicio eléctrico convencional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).