Automatización del proceso de tratamiento de agua potable de la planta Caracoles - mina Quellaveco

Descripción del Articulo

El presente informe desarrolla la lógica para la automatización de la Planta de Tratamiento de Agua del Campamento Caracoles – mina Quellaveco, utilizada como fuente para el consumo de los trabajadores y para el uso en los diversos procesos de producción, incluyendo elementos necesarios para una mej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Cahua, Verónica Jannet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3176
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización
Tratamiento de aguas
Procesos electromecánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:El presente informe desarrolla la lógica para la automatización de la Planta de Tratamiento de Agua del Campamento Caracoles – mina Quellaveco, utilizada como fuente para el consumo de los trabajadores y para el uso en los diversos procesos de producción, incluyendo elementos necesarios para una mejor compresión, así como los puntos más sobresalientes en la automatización del proceso de la Planta. El funcionamiento de la planta cuenta básicamente con una etapa de coagulación-floculación seguida de filtración y finalmente desinfección con hipoclorito de calcio, para así eliminar la turbidez. Todo esto será controlado mediante un PLC ubicado en el interior de un tablero de monitoreo y control. Por último, se evalúo el costo de inversión para ejecutar el tablero propuesto, valor que asciende a S/. 50189.33.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).