Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica
Descripción del Articulo
La presente investigación es de tipo descriptivo y de diseño experimental.Tiene como objetivo principal de evaluar la implementación de la programación neurolingüística para la aminoración efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metalmecánica. La herramienta que se está empleando pa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4705 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4705 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programación neurolingüística Riesgos psicosociales Salud laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UTPD_3897f8c79cf394a75a6fd08add745b04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4705 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica |
title |
Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica |
spellingShingle |
Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica Mollo Pillpe, Luis Alberto Programación neurolingüística Riesgos psicosociales Salud laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica |
title_full |
Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica |
title_fullStr |
Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica |
title_full_unstemmed |
Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica |
title_sort |
Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánica |
author |
Mollo Pillpe, Luis Alberto |
author_facet |
Mollo Pillpe, Luis Alberto Salinas Pachapuma, Roxana Durvi |
author_role |
author |
author2 |
Salinas Pachapuma, Roxana Durvi |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Herrera Sotelo, Danny David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mollo Pillpe, Luis Alberto Salinas Pachapuma, Roxana Durvi |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programación neurolingüística Riesgos psicosociales Salud laboral |
topic |
Programación neurolingüística Riesgos psicosociales Salud laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
La presente investigación es de tipo descriptivo y de diseño experimental.Tiene como objetivo principal de evaluar la implementación de la programación neurolingüística para la aminoración efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metalmecánica. La herramienta que se está empleando para la evaluación y recolección de datos es el cuestionario SUSESO-ISTAS21 (breve), para conocer la exposición percibida a factores de riesgo psicosocial. La población de estudio que se consideró para la presente investigación es de 10 a 15 trabajadores en ambas empresas. Considerando que son empresas contratistas que manejan una cantidad reducida en el área de metalmecánica se consideró a todos los trabajadores como la población de la investigación. Se utilizó el programa SPSS versión17.0 para el análisis estadístico y la prueba de T-Student. En cuanto a los resultados, en la empresa Veloz Servis E.I.R.L., se puedo apreciar que la exposición de riegos psicosociales en los trabajadores se aprecia una mejora como en las siguientes dimensiones: Exigencias psicológicas el nivel de riesgo alto disminuyó a un 63.6%, posibilidad de desarrollo de habilidades el nivel de riesgo alto disminuyó a un 18.2%, compensaciones el nivel de riesgo alto disminuyó a un 9.1%, apoyo social el nivel de riesgo alto disminuyó a un 45.45% y la doble presencia el nivel de riesgo alto disminuyó a un 9%. Del mismo modo, en la empresa Salluca Soldadura y Servicios EIRL, se aprecia una mejora significativa en las siguientes dimensiones: Exigencias psicológicas el nivel de riesgo alto se llegó a controlar disminuyendo a un 0%, posibilidad de desarrollo de habilidades el nivel de riesgo alto se llegó a controlar disminuyendo a un 0%, compensaciones el nivel de riesgo alto se llegó a controlar disminuyendo a un 0%, apoyo social el nivel de riesgo alto disminuyó a un 10% y la doble presencia el nivel de riesgo alto se controló al 0%. Con los resultados obtenidos en la evaluación por el Post-Test, se puede finalizar que los resultados del Post-Test son favorables a comparación a los resultados del Pre-Test. Se concluye que la aplicación de los talleres de la PNL es eficaz [sic] para disminuir los riesgos psicosociales, Para aumentar el éxito del programa se debe promover la concientización, sensibilización y la participación constante de los trabajadores, con la intensión de suscitar un compromiso que permita involúcralos [sic] a fondo y generar un valor de aporte. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-03T16:28:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-03T16:28:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4705 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4705 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4705/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4705/1/L.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4705/3/L.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4705/4/L.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b6ef64169815a2ad5fea1bae9b6f4118 645fa633deeae5e2e0a7b4188bddd209 1aa3e6bade3c5c4ae3d0a0feafea6729 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984823386439680 |
spelling |
Herrera Sotelo, Danny DavidMollo Pillpe, Luis AlbertoSalinas Pachapuma, Roxana Durvi2021-12-03T16:28:18Z2021-12-03T16:28:18Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4705La presente investigación es de tipo descriptivo y de diseño experimental.Tiene como objetivo principal de evaluar la implementación de la programación neurolingüística para la aminoración efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metalmecánica. La herramienta que se está empleando para la evaluación y recolección de datos es el cuestionario SUSESO-ISTAS21 (breve), para conocer la exposición percibida a factores de riesgo psicosocial. La población de estudio que se consideró para la presente investigación es de 10 a 15 trabajadores en ambas empresas. Considerando que son empresas contratistas que manejan una cantidad reducida en el área de metalmecánica se consideró a todos los trabajadores como la población de la investigación. Se utilizó el programa SPSS versión17.0 para el análisis estadístico y la prueba de T-Student. En cuanto a los resultados, en la empresa Veloz Servis E.I.R.L., se puedo apreciar que la exposición de riegos psicosociales en los trabajadores se aprecia una mejora como en las siguientes dimensiones: Exigencias psicológicas el nivel de riesgo alto disminuyó a un 63.6%, posibilidad de desarrollo de habilidades el nivel de riesgo alto disminuyó a un 18.2%, compensaciones el nivel de riesgo alto disminuyó a un 9.1%, apoyo social el nivel de riesgo alto disminuyó a un 45.45% y la doble presencia el nivel de riesgo alto disminuyó a un 9%. Del mismo modo, en la empresa Salluca Soldadura y Servicios EIRL, se aprecia una mejora significativa en las siguientes dimensiones: Exigencias psicológicas el nivel de riesgo alto se llegó a controlar disminuyendo a un 0%, posibilidad de desarrollo de habilidades el nivel de riesgo alto se llegó a controlar disminuyendo a un 0%, compensaciones el nivel de riesgo alto se llegó a controlar disminuyendo a un 0%, apoyo social el nivel de riesgo alto disminuyó a un 10% y la doble presencia el nivel de riesgo alto se controló al 0%. Con los resultados obtenidos en la evaluación por el Post-Test, se puede finalizar que los resultados del Post-Test son favorables a comparación a los resultados del Pre-Test. Se concluye que la aplicación de los talleres de la PNL es eficaz [sic] para disminuir los riesgos psicosociales, Para aumentar el éxito del programa se debe promover la concientización, sensibilización y la participación constante de los trabajadores, con la intensión de suscitar un compromiso que permita involúcralos [sic] a fondo y generar un valor de aporte.This research is descriptive and experimental in design. Its main objective is to evaluate the implementation of neurolinguistic programming for the effective reduction of psychosocial risks in two metalmechanic companies. The tool that is being used for the evaluation and collection of data is the SUSESO-ISTAS 21 questionnaire( brief), to know the perceived exposure to psychosocial risk factors. The study population that was considered for the present investigation is 10 to 15 workers in both companies. Considering that they are contracting companies that handle are duced amount in the area of metal mechanics , all workers were considered as the population of the research. The SPSS version 17.0 program was used for statistical analysis and the T-Studenttest. Regarding the results, in the company Veloz Servis E.I.R.L., it can be seen that the exposure of psychosocial risks in the workers is appreciated as in the following dimensions: Psychological demands, the high risk level decreased to 63.6%, possibility of development of skills the high risk level decreased to 18.2%, compensations the high risk level decreased to 9.1%, social support the high risk level decreased to 45.45% and double presence the high risk level decreased to 9%. In the same way, in the company Salluca Soldaduras y Servicios E.I.R.L.,a significant improvement is estimated in the following dimensions: Psychological demands, the high risk level was controlled, decreasing to 0%, the possibility of developing skills, the high risk level was controlled. It came to control decreasing to 0%, compensations the level of high risk was controlled by decreasing to 0%,social support the level of high risk decreased to 10% and the double presence the level of high risk was controlled to 0%. With the resultsobtained in the Post-Test evaluation, it can be concluded that the Post-Test results are favorable compared to the Pre-Testresults. It is concluded that the application of NLP workshopsis effective in reducing psychosocial risks. To increase the success of the program, awareness, sensitization and constant participation of workers must be promoted,with the intention of arousing a commitment that allows them to be involved. Thoroughly and generate contribution value.Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPProgramación neurolingüísticaRiesgos psicosocialesSalud laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación de la programación neurolingüística para la reducción efectiva de los riesgos psicosociales en dos empresas de metal mecánicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Seguridad Industrial y MineraUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería de Seguridad Industrial y MineraPregrado41227234https://orcid.org/0000-0003-0340-10217214879946366611724066Sotelo Bueno, Gerardo LeoncioPaz Corrales, Olivia AnyelinaMarcapura Torres, Carmen Judithhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4705/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALL.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfL.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfapplication/pdf4874714http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4705/1/L.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfb6ef64169815a2ad5fea1bae9b6f4118MD51TEXTL.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtL.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain242522http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4705/3/L.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt645fa633deeae5e2e0a7b4188bddd209MD53THUMBNAILL.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgL.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14697http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4705/4/L.Mollo_R.Salinas_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg1aa3e6bade3c5c4ae3d0a0feafea6729MD5420.500.12867/4705oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/47052022-03-01 15:26:10.55Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).