Aprendizaje experiencial y el desarrollo de la cultura de seguridad en los estudiantes del VII ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial de una universidad privada de Lima, 2020

Descripción del Articulo

La cultura de seguridad es un factor que debe ser desarrollado desde las aulas de clase. El ingeniero industrial debe conocer los riesgos y peligros al que se afrontará cuando se encuentre laborando. Sin embargo, son pocos los métodos de aprendizaje que generan conciencia en el área de seguridad en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bacilio Pérez, Juan Luis, Pulcha Honores, Jesus Ricardo, Poma Chavez, Jonathan Julian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4007
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura de seguridad
Seguridad laboral
Aprendizaje experiencial
Estudiantes superiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La cultura de seguridad es un factor que debe ser desarrollado desde las aulas de clase. El ingeniero industrial debe conocer los riesgos y peligros al que se afrontará cuando se encuentre laborando. Sin embargo, son pocos los métodos de aprendizaje que generan conciencia en el área de seguridad en el trabajo. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue analizar cómo el aprendizaje experiencial contribuye en el desarrollo de la cultura de seguridad en estudiantes de VII ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial. El método utilizado es de enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y de diseño fenomenológico. La muestra fueron 8 estudiantes de ingeniería industrial del curso de Seguridad Industrial. El instrumento fue una guía de entrevistas el cual fue elaborado para los propósitos de la investigación. Los resultados obtenidos mostraron la relevancia de la aplicación del aprendizaje experiencial para lograr el desarrollo de la cultura de seguridad en los estudiantes. Se observó que la experimentación activa fue el factor de aprendizaje experiencial que mantenía mayor relación con el entrenamiento en seguridad y competencias; de ese modo el aprendizaje experiencial a través del dinamismo y experiencias vivenciales logra generar la cultura de seguridad. En conclusión, el aprendizaje experiencial logra ser una estrategia adecuada para el desarrollo de cultura de seguridad en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).