Determinación del potencial de licuación en suelos sueltos saturados mediante ensayos geotécnicos y geofísicos en el bloque A, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete, San Luis, provincia de Cañete, 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis determinó el potencial de licuación del suelo en el bloque A de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete, en el distrito de San Luis, se recopiló antecedentes del tipo de suelo que tiene el área de estudio y posteriormente se realizaron ensayos in situ mediante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martinez Capristano, Jonel Genny, Morales Yupanqui, Jazmin Rosemary
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de suelos
Licuación de suelos
Evaluación geotécnica
Resistencia de materiales
Evaluación geofísica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis determinó el potencial de licuación del suelo en el bloque A de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete, en el distrito de San Luis, se recopiló antecedentes del tipo de suelo que tiene el área de estudio y posteriormente se realizaron ensayos in situ mediante procedimientos simplificados. Uno de los procedimientos con más aceptación internacional es el impartido por Sedd & Idriss, que está apoyado en la prueba de penetración estándar (SPT). Así también, se aplicron métodos geofísicos de medición de ondas de corte (MASW). Ambos ensayos, tanto el método geotécnico como geofísico, lograron determinar el potencial de licuación, cada uno en diferente medida, con respecto al SPT, la profundidad máxima de análisis fue de 6 metros de profundidad, mientras que mediante el ensayo MASW se llegó a una profundidad de 30 metros. A partir del análisis desarrollado para ambos métodos para determinar el potencial de licuación, se calculó que el suelo del bloque A es moderado a alto potencialmente licuable. Los resultados son coherentes con evidencias históricas de sismos pasados donde se observaron efectos de licuación en el distrito de San Luis, algunas de las características que se identificaron en el área de investigación es un depósito aluvial de arena y limo, posee un nivel freático superficial ya que se encuentra entre los 10 primeros metros de profundidad, además la magnitud del sismo para la provincia de Cañete es la mayor por ubicarse en la zona sísmica 4. Por eso, adicionalmente se comprobaron los parámetros de resistencia del suelo en condiciones naturales, resultando ser desfavorables, ya que tanto la capacidad portante como los asentamientos no son los permitidos para poder construir. Es a partir de esta problemática que se desarrollan las dos propuestas de mejoramiento del terreno, una mediante geosintéticos y la otra mediante columnas de grava, siendo ambas calculadas para que puedan cumplir con los fines de cimentación de la futura estructura del bloque A de la Facultad de Agronomía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).