Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019

Descripción del Articulo

La presente tesina nace como una inquietud de la autora por describir el criterio de la valoración de los informes psicológicos que es acogido por los operadores judiciales, y cómo éstos influyen y/o determinan el otorgamiento o no de las medidas de protección, independientemente de valorar conjunta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kohler Olivera, Brigitte Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4391
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informes psicológicos
Violencia familiar
Violencia psicológica
Protección de víctimas y testigos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UTPD_32e6b6e1e67735bacb7c7610043b6363
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4391
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019
title Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019
spellingShingle Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019
Kohler Olivera, Brigitte Ingrid
Informes psicológicos
Violencia familiar
Violencia psicológica
Protección de víctimas y testigos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019
title_full Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019
title_fullStr Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019
title_full_unstemmed Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019
title_sort Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019
author Kohler Olivera, Brigitte Ingrid
author_facet Kohler Olivera, Brigitte Ingrid
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ninamanco Córdova, Jhushein Fort
dc.contributor.author.fl_str_mv Kohler Olivera, Brigitte Ingrid
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Informes psicológicos
Violencia familiar
Violencia psicológica
Protección de víctimas y testigos
topic Informes psicológicos
Violencia familiar
Violencia psicológica
Protección de víctimas y testigos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La presente tesina nace como una inquietud de la autora por describir el criterio de la valoración de los informes psicológicos que es acogido por los operadores judiciales, y cómo éstos influyen y/o determinan el otorgamiento o no de las medidas de protección, independientemente de valorar conjuntamente con otros medios probatorios que pudieran aportar las partes, únicamente toman en cuenta la conclusión del referido Informe Psicológico para el otorgamiento de las medidas conforme a Ley, el mismo que se plasma en las resoluciones judiciales correspondientes emitidas por un Juez Especializado en materia de Familia; por lo que abordaré las hipótesis y variables: dependiente e independiente que sean necesarias para arribar a las conclusiones y recomendaciones respectivas ante el problema evidenciado. En el Primer Capítulo se indicará el planteamiento del problema, se formulará el problema, de ello se arribará a una pregunta general y dos preguntas específicas; se determinará los objetivos de la investigación, los mismos que se dividirán en un objetivo general y dos objetivos específicos. Así también se pasará a justificar la investigación siendo que para la presente tesina resulta una perspectiva desde la Justificación Teórico-Científica y una Justificación Sociológica. En el Segundo Capítulo se abordará el Marco Teórico; el mismo que contendrá las bases teóricas, bases normativas y la definición de términos técnicos de la presente investigación correspondiente al tema que aborda la presenta tesina sobre violencia familiar, violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Además de analizar la Legislación Comparada de los países de América Latina tales como: México y Venezuela; además del país Europeo: España; países que datan con índices altos en materia de violencia. (GARMENDIA LORENA, 2011) En el Tercer Capítulo se abordará el tema de fondo de la presente investigación orientado a describir desde mi perspectiva la idoneidad de los Informes de Evaluaciones Psicológicas que son tomados en cuenta por los operadores judiciales para tomar decisión respecto al otorgamiento de las medidas de protección correspondientes conforme a Ley; haciendo una diferenciación entre Pericia e Informe conforme al Código Procesal Civil Peruano. Además de explicar determinados artículos del referido código adjetivo que nos prescriben sobre la presunción legal absoluta, la misma que en la presente problemática se aplica dado que conforme a lo que se describe, un Informe no tiene presunción legal absoluta, por lo que en situaciones evidentes o indicios de que se ha ejercido violencia, los informes de evaluaciones psicológicas no deberían contar con presunción absoluta sin antes analizar los hechos y medios probatorios aportados por las partes que se encuentran inmersos en un proceso de violencia familiar (tanto víctima como victimario). En el Cuarto Capítulo se analizarán (3) tres resoluciones que determinan las medidas de protección en materia de violencia familiar desarrollados en la Corte Superior de Justicia de Lima, haciendo una diferenciación de aplicación normativa en la Corte Superior de Justicia de Lima Sur mediante (1) una resolución de otorgamiento de medidas de protección. Connotando que existe una aplicación y valoración normativa que difieren entre sí; respecto a la aplicación y valoración que se les dio en cada caso a los Informes de Evaluaciones Psicológicas para aplicar las medidas de protección correspondientes. Se anexarán a la presente las resoluciones de los casos de violencia familiar que determinan las Medidas de Protección. En el Quinto Capítulo está concentrado al desarrollo y sustentación del problema general planteado para la presente investigación sobre la valoración de los informes psicológicos y como éstos determinan el otorgamiento de las medidas de protección en los procesos de violencia familiar en el marco de la Ley 30364. Por último, se expondrán las conclusiones a las que se arribó luego de realizada la presente tesina. Así como el plantear las recomendaciones que ameritan al caso, y las fuentes de información que han sido de mucha utilidad a nivel doctrinario, jurisprudencial y normativo, para el logro de la presente tesina.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-28T00:16:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-28T00:16:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/4391
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/4391
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4391/1/Brigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4391/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4391/5/Brigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4391/6/Brigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eff9f483649f04d0b70142eea74a58a4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fcabce93eca0d5f52d47d9493f194ca2
e2b81f963c480a9a49dcd0754ef56d57
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984826945306624
spelling Ninamanco Córdova, Jhushein FortKohler Olivera, Brigitte Ingrid2021-09-28T00:16:08Z2021-09-28T00:16:08Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4391La presente tesina nace como una inquietud de la autora por describir el criterio de la valoración de los informes psicológicos que es acogido por los operadores judiciales, y cómo éstos influyen y/o determinan el otorgamiento o no de las medidas de protección, independientemente de valorar conjuntamente con otros medios probatorios que pudieran aportar las partes, únicamente toman en cuenta la conclusión del referido Informe Psicológico para el otorgamiento de las medidas conforme a Ley, el mismo que se plasma en las resoluciones judiciales correspondientes emitidas por un Juez Especializado en materia de Familia; por lo que abordaré las hipótesis y variables: dependiente e independiente que sean necesarias para arribar a las conclusiones y recomendaciones respectivas ante el problema evidenciado. En el Primer Capítulo se indicará el planteamiento del problema, se formulará el problema, de ello se arribará a una pregunta general y dos preguntas específicas; se determinará los objetivos de la investigación, los mismos que se dividirán en un objetivo general y dos objetivos específicos. Así también se pasará a justificar la investigación siendo que para la presente tesina resulta una perspectiva desde la Justificación Teórico-Científica y una Justificación Sociológica. En el Segundo Capítulo se abordará el Marco Teórico; el mismo que contendrá las bases teóricas, bases normativas y la definición de términos técnicos de la presente investigación correspondiente al tema que aborda la presenta tesina sobre violencia familiar, violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Además de analizar la Legislación Comparada de los países de América Latina tales como: México y Venezuela; además del país Europeo: España; países que datan con índices altos en materia de violencia. (GARMENDIA LORENA, 2011) En el Tercer Capítulo se abordará el tema de fondo de la presente investigación orientado a describir desde mi perspectiva la idoneidad de los Informes de Evaluaciones Psicológicas que son tomados en cuenta por los operadores judiciales para tomar decisión respecto al otorgamiento de las medidas de protección correspondientes conforme a Ley; haciendo una diferenciación entre Pericia e Informe conforme al Código Procesal Civil Peruano. Además de explicar determinados artículos del referido código adjetivo que nos prescriben sobre la presunción legal absoluta, la misma que en la presente problemática se aplica dado que conforme a lo que se describe, un Informe no tiene presunción legal absoluta, por lo que en situaciones evidentes o indicios de que se ha ejercido violencia, los informes de evaluaciones psicológicas no deberían contar con presunción absoluta sin antes analizar los hechos y medios probatorios aportados por las partes que se encuentran inmersos en un proceso de violencia familiar (tanto víctima como victimario). En el Cuarto Capítulo se analizarán (3) tres resoluciones que determinan las medidas de protección en materia de violencia familiar desarrollados en la Corte Superior de Justicia de Lima, haciendo una diferenciación de aplicación normativa en la Corte Superior de Justicia de Lima Sur mediante (1) una resolución de otorgamiento de medidas de protección. Connotando que existe una aplicación y valoración normativa que difieren entre sí; respecto a la aplicación y valoración que se les dio en cada caso a los Informes de Evaluaciones Psicológicas para aplicar las medidas de protección correspondientes. Se anexarán a la presente las resoluciones de los casos de violencia familiar que determinan las Medidas de Protección. En el Quinto Capítulo está concentrado al desarrollo y sustentación del problema general planteado para la presente investigación sobre la valoración de los informes psicológicos y como éstos determinan el otorgamiento de las medidas de protección en los procesos de violencia familiar en el marco de la Ley 30364. Por último, se expondrán las conclusiones a las que se arribó luego de realizada la presente tesina. Así como el plantear las recomendaciones que ameritan al caso, y las fuentes de información que han sido de mucha utilidad a nivel doctrinario, jurisprudencial y normativo, para el logro de la presente tesina.Campus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPInformes psicológicosViolencia familiarViolencia psicológicaProtección de víctimas y testigoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Valoración de los informes de evaluaciones psicológicas en las resoluciones judiciales que determinan las medidas de protección en los procesos de violencia psicológica en el marco de la Ley 30364, en el distrito judicial de Lima, periodo 2018-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias HumanasDerechoPregrado70322005421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALBrigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdfBrigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdfapplication/pdf1240476http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4391/1/Brigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdfeff9f483649f04d0b70142eea74a58a4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4391/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBrigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtBrigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain93709http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4391/5/Brigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtfcabce93eca0d5f52d47d9493f194ca2MD55THUMBNAILBrigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgBrigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11279http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4391/6/Brigitte_Kohler_Olivera_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpge2b81f963c480a9a49dcd0754ef56d57MD5620.500.12867/4391oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/43912021-11-18 03:23:34.756Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).