Plan de negocio para el servicio de monitoreo satelital del control de plagas en la producción agrícola para el departamento Piura - Perú

Descripción del Articulo

Damos a conocer nuestro plan de negocios [que] se focaliza en evaluar la factibilidad de brindar un servicio de soporte técnico con monitoreo satelital para la vigilancia de plagas en la producción agrícola de Piura. Para ello, primero se identifican los objetivos a alcanzar a través del proyecto pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Colina, Erlita, Ruiz Castro, Christian Giovanni, Lopez Vallejos, Nilton Ivan, Aliaga Casahuaman, Robert
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo satelital
Agroindustria
Control de plagas
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Damos a conocer nuestro plan de negocios [que] se focaliza en evaluar la factibilidad de brindar un servicio de soporte técnico con monitoreo satelital para la vigilancia de plagas en la producción agrícola de Piura. Para ello, primero se identifican los objetivos a alcanzar a través del proyecto para posteriormente describir las principales características de la idea de negocio que se debe seguir en el proyecto en su conjunto de acuerdo con las principales actividades que desarrollará la empresa de servicios. Posteriormente se hizo una evaluación del entorno interno y externo que puede afectar a la organización, determinando cual es el segmento de mercado apropiado, la propuesta de valor, los canales de distribución entre otros aspectos relevantes, a través del modelo Canvas. Mientras se observa en el espacio político y económico cierta estabilidad para el desarrollo de la empresa y cierta debilidad en el espectro tecnológico, ya que existe déficit de conectividad a internet entre los habitantes de Piura, por tal motivo se plantean estrategias enfocadas a mejorar las conexiones con la red de internet y de esta forma garantizar un servicio óptimo para los clientes. El plan estratégico sirvió para definir la misión, visión y valores de la compañía, además de plantear los objetivos estratégicos a cumplir el próximo quinquenio. Adicionalmente a través de la matriz FODA se analizó el contexto en el que funcionará la empresa. Para a partir de las estrategias diseñadas definir cuál será la ventaja competitiva con un mapa estratégico que sigue cada fase del proceso de crecimiento empresarial. Además, para ello se empleó una metodología con un método empírico y teórico. El análisis del entorno muestra que contamos con situaciones favorables para desplegar el proyecto y la inversión en una franquicia que ayudará a disminuir el coste del precio por el servicio. Además, se desarrolló el método de la encuesta, para realizar la investigación de mercado que posibilitó determinar las necesidades del servicio para los productores de Piura, como parte de la estrategia comercial. Con el análisis de mercado se pudo conocer que el 77.3 % de los posibles clientes estaría dispuesto a obtener el servicio de monitoreo satelital de plagas para la agricultura. Se realizó la investigación al consumidor atendiendo a factores como los culturales, sociales, sociales y psicológicos. Posteriormente se diseñó el plan de marketing con sus diferentes estrategias. Asimismo, dentro del plan de operaciones, entre otros aspectos se consideró la ubicación y equipos necesarios para brindar el servicio, la evaluación de la calidad, etc. Por otra parte, se elaboró un cronograma de actividades interrelacionadas para la captación del recurso humano necesario, posterior a la aprobación de la estructura organizacional. Por último, se evaluó la viabilidad del negocio a través de la estimación financiera, donde se logró verificar que este plan de negocios es factible ya que se obtienen beneficios desde el año de apertura con un VAN de S/ 721,070.28, con Tasa Interna de Retorno de 134.74% y una redención aproximada de lo invertido en un año y dos meses.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).