La Suplantación de Identidad y la Forma Fraudulenta de los Ciberdelincuentes para una mayor pena sancionadora en el Derecho Penal Lima 2023 -2024
Descripción del Articulo
La presente tesis se centra en investigar la problemática sobre qué manera influye la suplantación de identidad y la forma fraudulenta de los ciberdelincuentes para una mayor pena sancionadora en el Derecho Penal Lima 2023-2024, con este propósito, el objetivo general de la presente investigación es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10711 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/10711 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Afectación emocional Ciberseguridad Amenazas cibernéticas Fraude cibernético Vulneración a la seguridad Phishing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente tesis se centra en investigar la problemática sobre qué manera influye la suplantación de identidad y la forma fraudulenta de los ciberdelincuentes para una mayor pena sancionadora en el Derecho Penal Lima 2023-2024, con este propósito, el objetivo general de la presente investigación es el impacto de esta problemática. En este contexto, se optó por una metodología descriptiva con un enfoque metodológico cualitativo, priorizando el uso de entrevistas semiestructuradas como principal técnica. Por ello, se eligió el diseño fenomenológico para así ahondar en las experiencias de los expertos legales, y de ingenieros sistemáticos, para poder descubrir qué patrones utilizan comúnmente estos ciberdelincuentes en la sociedad utilizando una guía de entrevista como instrumento clave, basándonos en la experiencia acumulada por nuestros miembros ya mencionados; puesto que, juegan un rol importante para que haya transparencia y eficiencia en la detección de los delitos de suplantación de identidad y otras formas fraudulentas y de esa forma se pueda aplicar una mayor sanción y una debida reforma jurídica en la Ley N° 30096, de manera que, estos casos disminuyan desde el presente año 2024, no obstante, se resalta que la falta de control de protección en los software de los sistemas compromete seriamente la ciberseguridad para las personas como para las empresas. En este sentido, se concluye que la inexperiencia y la falta de información en el Perú sobre los peligros que existe con la tecnología, de igual modo, la vulnerabilidad frente a los delitos informáticos; destacando la urgencia de implementar programas de formación y actualización normativa, así como, de aplicar sanciones rigurosas para corregir estas deficiencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).