Diseño de un exoesqueleto para la rehabilitación motora de un miembro superior para pacientes con enfermedad cerebro vascular
Descripción del Articulo
En la presente tesis se diseña un prototipo de exoesqueleto para la rehabilitación motora de un miembro superior de pacientes con enfermedad cerebro vascular, los exoesqueletos son sistemas electromecánicos que se acoplan a una sección del cuerpo determinada enfocándose en la mejora de alguna condic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6024 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/6024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exoesqueleto artificial Rehabilitación física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
Sumario: | En la presente tesis se diseña un prototipo de exoesqueleto para la rehabilitación motora de un miembro superior de pacientes con enfermedad cerebro vascular, los exoesqueletos son sistemas electromecánicos que se acoplan a una sección del cuerpo determinada enfocándose en la mejora de alguna condición. La investigación se realiza a partir de la detección de un problema en las terapias de rehabilitación de miembros superiores a nivel codo; tras conocer los datos estadísticos, visitar centros de rehabilitación, tener reuniones con especialistas del área, se identifican los factores que impiden la realización de un tratamiento adecuado; dentro los cuales se consideran: falta de personal para la asistencia personalizada y el poco acceso a equipo especializado. Por lo expuesto se seleccionó este tema como proyecto de investigación: “diseño de un prototipo de exoesqueleto para rehabilitación motora de un miembro superior afectado por enfermedad cerebro vascular” y se fabricó un dispositivo con la capacidad de ayudar a realizar las terapias flexión-extensión y la pronación-supinación del antebrazo con las medidas de seguridad necesarias para tener un tratamiento optimo. Para el diseño se utilizó la metodología VDI2206 en donde se establece un listado de necesidades que el prototipo debe satisfacer, se analizan 3 alternativas de solución mediante la evaluación técnica y económica usando la VDI2225 y para la elección de materiales se considera la norma IEC 80601-2-78. Se realizan las pruebas del diseño, fabricación y montaje, siguiendo con las pruebas de validación, en vacío y carga simulada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).