Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú

Descripción del Articulo

En el Perú, el sector turístico destaca como un componente crucial de la economía, contribuyendo aproximadamente al 4% del Producto Bruto Interno (PBI) y proporcionando sustento a más de un millón de empleos (Ministerio de Comercio y Turismo [Mincetur], 2022). Su importancia es particularmente pronu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrientos Diaz de Puelles, Brigithe Alejandra, Ponce Lopez, David Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9787
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:App de Turismo
Aplicativo Movil
Turismo Digital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_1dd507b0d39059a5b8d8e6d696fe46b6
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9787
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú
title Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú
spellingShingle Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú
Barrientos Diaz de Puelles, Brigithe Alejandra
App de Turismo
Aplicativo Movil
Turismo Digital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú
title_full Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú
title_fullStr Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú
title_full_unstemmed Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú
title_sort Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perú
author Barrientos Diaz de Puelles, Brigithe Alejandra
author_facet Barrientos Diaz de Puelles, Brigithe Alejandra
Ponce Lopez, David Alfonso
author_role author
author2 Ponce Lopez, David Alfonso
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera del Mar Fernandini, Alexis
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrientos Diaz de Puelles, Brigithe Alejandra
Ponce Lopez, David Alfonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv App de Turismo
Aplicativo Movil
Turismo Digital
topic App de Turismo
Aplicativo Movil
Turismo Digital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Perú, el sector turístico destaca como un componente crucial de la economía, contribuyendo aproximadamente al 4% del Producto Bruto Interno (PBI) y proporcionando sustento a más de un millón de empleos (Ministerio de Comercio y Turismo [Mincetur], 2022). Su importancia es particularmente pronunciada en las regiones más aisladas, donde se convierte en la fuente principal de ingresos para las comunidades, fomentando el desarrollo y la cohesión social. No obstante, la pandemia de COVID-19 ha impuesto severos desafíos, disminuyendo significativamente el flujo de visitantes y repercutiendo adversamente en la economía local y nacional. En respuesta, el sector muestra signos de recuperación, aunque aún no ha regresado a los niveles previos a la pandemia, enfrentando la necesidad de adaptación y renovación ante un entorno global dinámico (El Peruano, 2023). La presente investigación aborda el desarrollo de un plan de negocio orientado a la evaluación de la factibilidad para la implementación de una aplicación de turismo digital denominada Vao Perú. Este proyecto se concibe como una respuesta estratégica a los desafíos identificados en el sector turístico peruano, particularmente en el contexto de recuperación postpandemia. El propósito central de Vao Perú es impulsar el renacimiento y el crecimiento sostenido del turismo en el país, aprovechando las tecnologías digitales para mejorar la experiencia turística, facilitar el acceso a información de valor y promover los destinos menos conocidos, pero de gran riqueza cultural y natural. En este sentido, el plan de negocio no solo pretende contribuir a la revitalización económica del sector, sino también a la revalorización del patrimonio peruano, potenciando la inclusión de comunidades locales en la cadena de valor del turismo y fomentando prácticas sostenibles que aseguren la preservación de los recursos naturales y culturales para futuras generaciones. Para alcanzar los objetivos planteados en el desarrollo del plan de negocio de la aplicación Vao Perú, se llevaron a cabo estudios que incluyó una investigación de mercado mediante encuestas y entrevistas dirigidas tanto a potenciales usuarios como a expertos en el sector turístico. El propósito de estos esfuerzos fue identificar las necesidades específicas de los viajeros, así como las tendencias actuales y emergentes en el turismo digital, con el fin de adaptar la aplicación a las expectativas y requerimientos del mercado objetivo. En paralelo, se realizó una evaluación del aspecto financiero del proyecto, empleando indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR); esta evaluación financiera tuvo como objetivo asegurar la viabilidad económica del proyecto, determinando su capacidad para generar retornos de inversión atractivos y sostenibles a lo largo del tiempo. Mediante este enfoque integral, que combina análisis de mercado y financiero, se buscó no solo validar la factibilidad del proyecto, sino también establecer una base sólida para su implementación exitosa y su contribución efectiva al crecimiento del turismo en Perú. Los hallazgos de la investigación indican resultados prometedores para Vao Perú. Las conclusiones derivadas de las apreciaciones de los expertos proporcionan una perspectiva favorable respecto a Vao Perú; estos especialistas destacan la aplicación como una propuesta innovadora en el panorama del turismo digital, aunque reconocen la presencia de competidores establecidos en el mercado. Sin embargo, las características distintivas de Vao Perú, como su funcionalidad de guía digital multilingüe, el uso de inteligencia artificial y las alianzas estratégicas con proveedores de servicios turísticos, son vistas como ventajas competitivas que podrían facilitar un posicionamiento exitoso en el mercado. La acogida entre los usuarios potenciales, reflejada en los resultados de las encuestas, muestra una clara inclinación hacia la adopción de servicios turísticos integrados en plataformas digitales, con un 91 % de los participantes subrayando su importancia y un 89 % expresando su disposición a utilizarlos. La valoración del prototipo de Vao Perú también revela una actitud positiva, con un 85 % de los encuestados calificando la aplicación de positiva a excelente. Desde la perspectiva financiera, el análisis proyecta un panorama favorable con un VAN de S/. 230,478 y una TIR financiero del 47 %. Estos indicadores financieros, positivos en todos los escenarios analizados, refuerzan la viabilidad financiera de Vao Perú, destacando su capacidad para constituirse como una inversión rentable y sostenible que promete contribuir de manera significativa al desarrollo del turismo en Perú. Finalmente, considerando el entorno del turismo en el Perú, los aportes de los expertos y los resultados de las encuestas, la investigación sobre Vao Perú subraya el potencial de la aplicación como impulsor del desarrollo turístico en el Perú. Los análisis financieros, respaldados por la percepción positiva de los usuarios y la innovación que la aplicación propone, confirman la viabilidad del proyecto. Este conjunto de evidencias sugiere que Vao Perú no solo es factible desde una perspectiva económica, sino que también tiene la capacidad de enriquecer la experiencia turística, fomentando una mayor inclusión y sostenibilidad en el sector. Por tanto, la implementación de Vao Perú se perfila como una iniciativa para fomentar el turismo peruano, contribuyendo así al crecimiento económico y al reconocimiento del patrimonio cultural y natural del país.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-26T18:32:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-26T18:32:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/9787
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/9787
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/1/B.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/2/B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/3/B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/4/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/5/B.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/7/B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/9/B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/6/B.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/8/B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/10/B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f4ce49ba87c254f3790f5365ceea522
d48836e9fdebef39b77c2690fd1df4bf
c100d5e4ad644b7ceb502c823c626299
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2f9bf1f08a46484a9467d44062a8d32c
98672d4c0b68800a99b9e04f4e183769
ccad5624ccdb9061819c82813771e57a
dfb8033663a0a1d91f1e93ae759c6ce1
46cfc338416143e1048d48d0aab26b48
73bbea8f8303402da2e34c6bf201468f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984965613191168
spelling Rivera del Mar Fernandini, AlexisBarrientos Diaz de Puelles, Brigithe AlejandraPonce Lopez, David Alfonso2024-09-26T18:32:26Z2024-09-26T18:32:26Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12867/9787En el Perú, el sector turístico destaca como un componente crucial de la economía, contribuyendo aproximadamente al 4% del Producto Bruto Interno (PBI) y proporcionando sustento a más de un millón de empleos (Ministerio de Comercio y Turismo [Mincetur], 2022). Su importancia es particularmente pronunciada en las regiones más aisladas, donde se convierte en la fuente principal de ingresos para las comunidades, fomentando el desarrollo y la cohesión social. No obstante, la pandemia de COVID-19 ha impuesto severos desafíos, disminuyendo significativamente el flujo de visitantes y repercutiendo adversamente en la economía local y nacional. En respuesta, el sector muestra signos de recuperación, aunque aún no ha regresado a los niveles previos a la pandemia, enfrentando la necesidad de adaptación y renovación ante un entorno global dinámico (El Peruano, 2023). La presente investigación aborda el desarrollo de un plan de negocio orientado a la evaluación de la factibilidad para la implementación de una aplicación de turismo digital denominada Vao Perú. Este proyecto se concibe como una respuesta estratégica a los desafíos identificados en el sector turístico peruano, particularmente en el contexto de recuperación postpandemia. El propósito central de Vao Perú es impulsar el renacimiento y el crecimiento sostenido del turismo en el país, aprovechando las tecnologías digitales para mejorar la experiencia turística, facilitar el acceso a información de valor y promover los destinos menos conocidos, pero de gran riqueza cultural y natural. En este sentido, el plan de negocio no solo pretende contribuir a la revitalización económica del sector, sino también a la revalorización del patrimonio peruano, potenciando la inclusión de comunidades locales en la cadena de valor del turismo y fomentando prácticas sostenibles que aseguren la preservación de los recursos naturales y culturales para futuras generaciones. Para alcanzar los objetivos planteados en el desarrollo del plan de negocio de la aplicación Vao Perú, se llevaron a cabo estudios que incluyó una investigación de mercado mediante encuestas y entrevistas dirigidas tanto a potenciales usuarios como a expertos en el sector turístico. El propósito de estos esfuerzos fue identificar las necesidades específicas de los viajeros, así como las tendencias actuales y emergentes en el turismo digital, con el fin de adaptar la aplicación a las expectativas y requerimientos del mercado objetivo. En paralelo, se realizó una evaluación del aspecto financiero del proyecto, empleando indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR); esta evaluación financiera tuvo como objetivo asegurar la viabilidad económica del proyecto, determinando su capacidad para generar retornos de inversión atractivos y sostenibles a lo largo del tiempo. Mediante este enfoque integral, que combina análisis de mercado y financiero, se buscó no solo validar la factibilidad del proyecto, sino también establecer una base sólida para su implementación exitosa y su contribución efectiva al crecimiento del turismo en Perú. Los hallazgos de la investigación indican resultados prometedores para Vao Perú. Las conclusiones derivadas de las apreciaciones de los expertos proporcionan una perspectiva favorable respecto a Vao Perú; estos especialistas destacan la aplicación como una propuesta innovadora en el panorama del turismo digital, aunque reconocen la presencia de competidores establecidos en el mercado. Sin embargo, las características distintivas de Vao Perú, como su funcionalidad de guía digital multilingüe, el uso de inteligencia artificial y las alianzas estratégicas con proveedores de servicios turísticos, son vistas como ventajas competitivas que podrían facilitar un posicionamiento exitoso en el mercado. La acogida entre los usuarios potenciales, reflejada en los resultados de las encuestas, muestra una clara inclinación hacia la adopción de servicios turísticos integrados en plataformas digitales, con un 91 % de los participantes subrayando su importancia y un 89 % expresando su disposición a utilizarlos. La valoración del prototipo de Vao Perú también revela una actitud positiva, con un 85 % de los encuestados calificando la aplicación de positiva a excelente. Desde la perspectiva financiera, el análisis proyecta un panorama favorable con un VAN de S/. 230,478 y una TIR financiero del 47 %. Estos indicadores financieros, positivos en todos los escenarios analizados, refuerzan la viabilidad financiera de Vao Perú, destacando su capacidad para constituirse como una inversión rentable y sostenible que promete contribuir de manera significativa al desarrollo del turismo en Perú. Finalmente, considerando el entorno del turismo en el Perú, los aportes de los expertos y los resultados de las encuestas, la investigación sobre Vao Perú subraya el potencial de la aplicación como impulsor del desarrollo turístico en el Perú. Los análisis financieros, respaldados por la percepción positiva de los usuarios y la innovación que la aplicación propone, confirman la viabilidad del proyecto. Este conjunto de evidencias sugiere que Vao Perú no solo es factible desde una perspectiva económica, sino que también tiene la capacidad de enriquecer la experiencia turística, fomentando una mayor inclusión y sostenibilidad en el sector. Por tanto, la implementación de Vao Perú se perfila como una iniciativa para fomentar el turismo peruano, contribuyendo así al crecimiento económico y al reconocimiento del patrimonio cultural y natural del país.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPApp de TurismoAplicativo MovilTurismo Digitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Creación de un APP para el turismo digital en el país: VAO Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Administración de EmpresasUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Administración de Empresas10224479https://orcid.org/0009-0005-6831-79067641071804069925413997Franco Canaval, David GuillermoZevallos Hidalgo, Luis Enrique FaustinoCampos Llerena, José Paulhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALB.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdfB.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdfapplication/pdf4009896http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/1/B.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf2f4ce49ba87c254f3790f5365ceea522MD51B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdfB.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdfapplication/pdf268247http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/2/B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdfd48836e9fdebef39b77c2690fd1df4bfMD52B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdfB.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf5448268http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/3/B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdfc100d5e4ad644b7ceb502c823c626299MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTB.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf.txtB.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain370708http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/5/B.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf.txt2f9bf1f08a46484a9467d44062a8d32cMD55B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtB.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4659http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/7/B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt98672d4c0b68800a99b9e04f4e183769MD57B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf.txtB.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain429896http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/9/B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf.txtccad5624ccdb9061819c82813771e57aMD59THUMBNAILB.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf.jpgB.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9954http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/6/B.Barrientos_A.Ponce_Trabajo_de_investigacion_maestria_2024.pdf.jpgdfb8033663a0a1d91f1e93ae759c6ce1MD56B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgB.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12089http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/8/B.Barrientos_A.Ponce_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg46cfc338416143e1048d48d0aab26b48MD58B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf.jpgB.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8121http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/9787/10/B.Barrientos_A.Ponce_Informe_de_Similitud.pdf.jpg73bbea8f8303402da2e34c6bf201468fMD51020.500.12867/9787oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/97872024-09-27 03:07:08.664Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).