Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software
Descripción del Articulo
Las empresas del rubro de Industrias Alimentarias están sujetas a una serie de normas para obtener la calidad de todos sus productos que comercializan para el consumo humano, es importante que estás manejen un correcto programa de higiene en todas las fases (procesos) de manipulación de alimentos co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1942 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/1942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo de software Automatización en salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
id |
UTPD_1cead3cd9631d746bdb07a69c4fb3a9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1942 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software |
title |
Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software |
spellingShingle |
Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software Canchanya Romero, Rocio Amparo Desarrollo de software Automatización en salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
title_short |
Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software |
title_full |
Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software |
title_fullStr |
Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software |
title_full_unstemmed |
Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software |
title_sort |
Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un software |
author |
Canchanya Romero, Rocio Amparo |
author_facet |
Canchanya Romero, Rocio Amparo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Robalino Gómez, Hernán |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Canchanya Romero, Rocio Amparo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo de software Automatización en salud |
topic |
Desarrollo de software Automatización en salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
description |
Las empresas del rubro de Industrias Alimentarias están sujetas a una serie de normas para obtener la calidad de todos sus productos que comercializan para el consumo humano, es importante que estás manejen un correcto programa de higiene en todas las fases (procesos) de manipulación de alimentos con el objetivo es garantizar que se fabrique en condiciones sanitarias que está sustentado en la Ley de Salud N 26842 y el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por el D.S. N° 007-98-S.A. Todas estas leyes son obtenidas y modificadas en menor proporción por: El Codex Alimentarius que es el más alto organismo internacional e intergubernamental donde se negocias las normas alimentarias que protege la salud de los consumidores. Además de ser un apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los programas de pre-requisitos que se aplican para mantener la inocuidad en los alimentos son: El Programa de Higiene y Saneamiento (PHS) que realiza los registros de procesos de higiene de acuerdo al área que corresponda, y Las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) que es el proceso operacional que previene y controla la contaminación para la obtener productos seguros para el consumo humano, estos programas son puntos fundamentales para el desarrollo completo de un sistema de Análisis de Peligros y Punto Críticos de Control (HACCP). La empresa de productos naturales Corporación Geonatur SAC para tener un control en sus procesos de fabricación de todas sus líneas de productos ha implementado los procedimientos y registros PHS y BPM que se realizan de manera manual debido a ello la empresa EQS SAC ha realizado un software que ayuda a sistematizar los procedimientos. El equipo de trabajo que ejecuta y controla los procesos de manipulación de los alimentos (preparación, elaboración, envasado, almacenamiento y transporte) son los que identifican los peligros y aplican las acciones correctivas durante dichos procesos. La necesidad de obtener mejores resultados al momento de generar reportes finales y así llevar un control en el aseguramiento de la calidad de sus productos, tuvo como salida la implementación de un software que reduce el tiempo de respuesta de los reportes, la falta de seguridad de información y principalmente. Este proyecto está siendo desarrollado en cuatro capítulos donde a continuación se resumirá. Primer Capítulo: Hace referencia a los Aspectos Generales de la empresa, se detalla la descripción del problema a los cuales se establecen los objetivos (general, especifico), se plantea hasta donde va llegar, es decir, el alcance y limitaciones, en la justificación se define los beneficios y la solución. Segundo Capitulo: Se desarrolla el Marco Teórico donde se brindará los conceptos teóricos con relación a las herramientas que implementaremos en el proyecto. Tercer Capítulo: Comprende el desarrollo del proyector utilizando la metodología RUP, que nos apoyara a implantar la solución teniendo como base sus 4 fases que son inicio elaboración, construcción y transición. Cuarto Capitulo: Precisa los resultados obtenidos, así como el análisis económico de la inversión de la tesis que se detalla con las herramientas a utilizar. Conclusiones: Finalmente se especifica las conclusiones de cada objetivo y recomendaciones del proyecto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-07T21:11:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-07T21:11:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/1942 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/1942 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú Repositorio Institucional - UTP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1942/6/Rocio%20Canchanya_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1942/1/Rocio%20Canchanya_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1942/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1942/5/Rocio%20Canchanya_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bda15769abff1e6dad17d65d0dfaa3c5 c7f89fe5e7c985270247da66faa09e69 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 918012ad863d4e801c87a8c2fa91c3c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984932484481024 |
spelling |
Robalino Gómez, HernánCanchanya Romero, Rocio Amparo2019-06-07T21:11:07Z2019-06-07T21:11:07Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/1942Las empresas del rubro de Industrias Alimentarias están sujetas a una serie de normas para obtener la calidad de todos sus productos que comercializan para el consumo humano, es importante que estás manejen un correcto programa de higiene en todas las fases (procesos) de manipulación de alimentos con el objetivo es garantizar que se fabrique en condiciones sanitarias que está sustentado en la Ley de Salud N 26842 y el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por el D.S. N° 007-98-S.A. Todas estas leyes son obtenidas y modificadas en menor proporción por: El Codex Alimentarius que es el más alto organismo internacional e intergubernamental donde se negocias las normas alimentarias que protege la salud de los consumidores. Además de ser un apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los programas de pre-requisitos que se aplican para mantener la inocuidad en los alimentos son: El Programa de Higiene y Saneamiento (PHS) que realiza los registros de procesos de higiene de acuerdo al área que corresponda, y Las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) que es el proceso operacional que previene y controla la contaminación para la obtener productos seguros para el consumo humano, estos programas son puntos fundamentales para el desarrollo completo de un sistema de Análisis de Peligros y Punto Críticos de Control (HACCP). La empresa de productos naturales Corporación Geonatur SAC para tener un control en sus procesos de fabricación de todas sus líneas de productos ha implementado los procedimientos y registros PHS y BPM que se realizan de manera manual debido a ello la empresa EQS SAC ha realizado un software que ayuda a sistematizar los procedimientos. El equipo de trabajo que ejecuta y controla los procesos de manipulación de los alimentos (preparación, elaboración, envasado, almacenamiento y transporte) son los que identifican los peligros y aplican las acciones correctivas durante dichos procesos. La necesidad de obtener mejores resultados al momento de generar reportes finales y así llevar un control en el aseguramiento de la calidad de sus productos, tuvo como salida la implementación de un software que reduce el tiempo de respuesta de los reportes, la falta de seguridad de información y principalmente. Este proyecto está siendo desarrollado en cuatro capítulos donde a continuación se resumirá. Primer Capítulo: Hace referencia a los Aspectos Generales de la empresa, se detalla la descripción del problema a los cuales se establecen los objetivos (general, especifico), se plantea hasta donde va llegar, es decir, el alcance y limitaciones, en la justificación se define los beneficios y la solución. Segundo Capitulo: Se desarrolla el Marco Teórico donde se brindará los conceptos teóricos con relación a las herramientas que implementaremos en el proyecto. Tercer Capítulo: Comprende el desarrollo del proyector utilizando la metodología RUP, que nos apoyara a implantar la solución teniendo como base sus 4 fases que son inicio elaboración, construcción y transición. Cuarto Capitulo: Precisa los resultados obtenidos, así como el análisis económico de la inversión de la tesis que se detalla con las herramientas a utilizar. Conclusiones: Finalmente se especifica las conclusiones de cada objetivo y recomendaciones del proyecto.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPDesarrollo de softwareAutomatización en saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Implementación de programas pre-requisitos de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la industria alimentaria a través de un softwareinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Sistemas e InformáticaUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería de Sistemas e InformáticaPregrado41563702612156http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalTHUMBNAILRocio Canchanya_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf.jpgRocio Canchanya_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14141http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1942/6/Rocio%20Canchanya_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf.jpgbda15769abff1e6dad17d65d0dfaa3c5MD56ORIGINALRocio Canchanya_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfRocio Canchanya_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfapplication/pdf6140261http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1942/1/Rocio%20Canchanya_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdfc7f89fe5e7c985270247da66faa09e69MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1942/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRocio Canchanya_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf.txtRocio Canchanya_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain204114http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1942/5/Rocio%20Canchanya_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf.txt918012ad863d4e801c87a8c2fa91c3c6MD5520.500.12867/1942oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/19422021-11-17 23:35:52.68Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).