Análisis del uso de Facebook en la campaña de Jorge Muñoz a la alcaldía de Lima, del 7 septiembre al 7 octubre en el año 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es analizar el uso de Facebook en la campaña de Jorge Muñoz a la alcaldía de Lima, del 7 de septiembre al 7 de octubre en el año 2018. Se eligió este período debido a que fue el último de su campaña, a su vez, fue en el que tuvo un mayor acercamiento con su público...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4182 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4182 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes sociales en línea Campañas políticas Imagen política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación es analizar el uso de Facebook en la campaña de Jorge Muñoz a la alcaldía de Lima, del 7 de septiembre al 7 de octubre en el año 2018. Se eligió este período debido a que fue el último de su campaña, a su vez, fue en el que tuvo un mayor acercamiento con su público a través de su fanpage, así como una buena interacción, alto engagement y contenido que rápidamente captaba la atención de los cibernautas que visitaban su perfil. La investigación es de diseño cuantitativo, de tipo y nivel descriptivo, utiliza como técnica la estadística descriptiva y como instrumento a la matriz de análisis descriptiva. Asimismo, emplea recursos como la página de Facebook del candidato para extraer información de las publicaciones realizadas, poniendo en valor su contenido en el desarrollo de campaña, así como sus propuestas entre otros puntos. En lo posterior, se observa y se analizan las reacciones y lo que comentan los usuarios en la página. Acto seguido, se extrae todo lo anteriormente mencionado con las cifras equivalentes y se plasma en la matriz donde se obtienen los cálculos y porcentajes. Finalmente, los principales resultados fueron que la campaña del 2018 se desarrolló, en su mayoría, por el formato trasmisión en vivo con un 67% del total de sus publicaciones, además las reacciones “me gusta” 80% y “me encanta” 16% fueron las más utilizadas por los usuarios. Cabe señalar que los comentarios en su mayoría 98% son positivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).