Análisis de la alienación parental y de la violencia familiar en el Perú, entre los años 2018-2021

Descripción del Articulo

Este trabajo pretende, a través del análisis jurídico, y jurisprudencial, así como del estudio de diversos estudios legales-psicológicos, poder establecer la vinculación o relación que podría existir entre la Alienación Parental (AP) y la violencia familiar. Sabido es, que como producto del quebrant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Torres, Alejandro Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8630
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Divorcio conflictuado
Padrectomia
Alienación parental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Este trabajo pretende, a través del análisis jurídico, y jurisprudencial, así como del estudio de diversos estudios legales-psicológicos, poder establecer la vinculación o relación que podría existir entre la Alienación Parental (AP) y la violencia familiar. Sabido es, que como producto del quebrantamiento relacional de una pareja matrimonial o de unión de hecho conflictuado aparece el desacuerdo por la tenencia de los menores convirtiéndose esto en una disputa personal, es entonces que el juez de familia mediante sentencia judicial resuelve la controversia estableciendo derecho de visitas para el progenitor que no obtiene la patria potestad o la tenencia, esto con la finalidad de no interrumpir la relación entre los menores y sus progenitores. Pero, uno de los progenitores por “venganza” o “insatisfecho” por la ruptura de esa relación, realiza acciones de todo tipo sobre los hijos en contra del progenitor con la finalidad de lograr un distanciamiento físico y relacional con el menor. Esta conducta es Alienación Parental (AP) que, es la concreción de violencia psicológica; la cual cae en el rango de violencia familiar, ejercida directamente en los niños y en los progenitores que ya no conviven con los menores, esta acción transgrede los derechos fundamentales de ambos, producto de una campaña de desprestigio y odio. Por ello, tomando a la Convención sobre P á g i n a 11 | 176 los Derechos del Niño, el Código de los Niños y los Adolescentes, el Derecho de Familia en el Código Civil; además a partir del derecho comparado de países latinoamericanos como Argentina, Brasil y México, se planteará la necesidad de normar explícitamente la AP en nuestra normativa como violencia familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).