Desarrollo de un exoesqueleto de mano en apoyo a un Centro de Rehabilitación física de la localidad de Atalaya, Ucayali
Descripción del Articulo
En países en desarrollo como Perú y el resto de la región de Sudamérica se observa un crecimiento de incidentes cerebrovasculares, especialmente en zonas urbanas con personas adultas y personas de avanzada edad, con una tasa de mortandad alta y también con una tasa de secuelas elevadas. Por ello, el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9086 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9086 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exo-mano Exoesqueleto ACV Impresión 3D https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
Sumario: | En países en desarrollo como Perú y el resto de la región de Sudamérica se observa un crecimiento de incidentes cerebrovasculares, especialmente en zonas urbanas con personas adultas y personas de avanzada edad, con una tasa de mortandad alta y también con una tasa de secuelas elevadas. Por ello, el proyecto estudia el diseño de un exo-mano para mejorar la movilidad de las manos con la ayuda de la tecnología de impresión 3D, para pacientes con secuelas de ACV (inmovilidad de los de dedos de las manos). Para el desarrollo del proyecto se utilizó la guía PMBOOK como base. El principio de funcionamiento del mecanismo tiene sus bases en la elaboración de un código para el control del impulsor (motor DC) con ello se plantea iniciar el movimiento lineal de una cremallera a través de un piñón, esto a su vez realiza el movimiento de los dedos con un mecanismo diseñado para ello. Los resultados finales que se espera lograr es el diseño e implementación de un exomano mediante la fabricación aditiva que permita rehabilitar a las personas con secuelas de ACV. Además, se muestra la implementación dos dispositivos de talla grande y pequeño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).