Exportación Completada — 

Centro productivo sostenible para la migración vulnerable con criterios de agricultura urbana en Carabayllo, Lima

Descripción del Articulo

La ciudad capital del Perú, es receptora de alrededor del 80% de migrantes provenientes de diferentes latitudes o localidades, del cual el 2.9% (INEI 2020) lo conforman migrantes en situación de vulnerabilidad o pobreza extrema que, por su situación actual, tienen escasas oportunidades de progreso o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores García, Nicole Antonella, Gargate Pajuelo, Liz Lila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro comunitario
Migrante Vulnerable
Agricultura urbana
Desarrollo comunitario
Economía local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La ciudad capital del Perú, es receptora de alrededor del 80% de migrantes provenientes de diferentes latitudes o localidades, del cual el 2.9% (INEI 2020) lo conforman migrantes en situación de vulnerabilidad o pobreza extrema que, por su situación actual, tienen escasas oportunidades de progreso o inclusive de obtener un empleo digno. Por tal motivo, mediante la investigación, surge la necesidad de crear una solución alterna a modo de edificación arquitectónica como aporte en la mejora de este grupo de personas. Por lo comentado, el objetivo del estudio radica en proyectar un Centro productivo sostenible para la migración vulnerable con criterios de agricultura urbana, a través del seguimiento de una serie de variables complementarias de tipo social, físicas, ambientales y económicas que permitan evaluar la situación actual y su correcta aplicación en la propuesta arquitectónica. La investigación, es llevado a cabo con el seguimiento de una serie de pasos previamente definidos para su respectivo logro. Se inicia con la identificación y caracterización del usuario. Luego, con la delimitación del terreno más favorable y su respectivo análisis del lugar, herramientas necesarias para la siguiente etapa que consiste en el diseño arquitectónico de la propuesta. Posteriormente, la cuantificación económica de la edificación, para después evaluar cada una de las variables obtenidas en cada etapa. Por medio del estudio, se puede concluir que, con la construcción de este prototipo arquitectónico, se promueve la mejora continua del migrante en estado vulnerabilidad. Este tipo de edificación propone ser una solución alternativa ya que además de ser un centro de apoyo al migrante, incorpora procedimientos de agricultura urbana que impulsa el tema de productividad y auto sustento del lugar, por lo que el enfoque puede ser replicado en cualquier parte del mundo y dirigido a personas de escasos recursos en busca de superación personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).