Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación describe la propuesta de creación de un restaurante delivery de comida típica peruana en Lima Metropolitana. Contará con cuatro locales de cocina/distribución elegidos de manera estratégica que estarán ubicados en cuatro distritos tales como San Juan de Luriganch...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Esposito, María Esther, Quispe Damian, Nelson Enrique, Romero Orihuela, Stefani, Vásquez Medrano, Christian Alberto, Sanchez Guevara, Mishell Junior
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restaurantes
Comida peruana
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_027e87dc8887d39d75d4900a4ce9d6af
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5495
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE
title Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE
spellingShingle Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE
Alfaro Esposito, María Esther
Restaurantes
Comida peruana
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE
title_full Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE
title_fullStr Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE
title_full_unstemmed Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE
title_sort Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PE
author Alfaro Esposito, María Esther
author_facet Alfaro Esposito, María Esther
Quispe Damian, Nelson Enrique
Romero Orihuela, Stefani
Vásquez Medrano, Christian Alberto
Sanchez Guevara, Mishell Junior
author_role author
author2 Quispe Damian, Nelson Enrique
Romero Orihuela, Stefani
Vásquez Medrano, Christian Alberto
Sanchez Guevara, Mishell Junior
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pereyra Colomer, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Alfaro Esposito, María Esther
Quispe Damian, Nelson Enrique
Romero Orihuela, Stefani
Vásquez Medrano, Christian Alberto
Sanchez Guevara, Mishell Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Restaurantes
Comida peruana
Plan de negocio
topic Restaurantes
Comida peruana
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de investigación describe la propuesta de creación de un restaurante delivery de comida típica peruana en Lima Metropolitana. Contará con cuatro locales de cocina/distribución elegidos de manera estratégica que estarán ubicados en cuatro distritos tales como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Santiago de Surco y Ate Vitarte, los cuales albergan dentro de su área el mayor porcentaje de migrantes de provincia a Lima que, a lo largo de los años, se establecieron y viven de forma permanente en la capital, según el documento “Migraciones internas en el Perú” publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (Andina, 2015). Adicionalmente, cada año llegan más migrantes de provincia a Lima, esto asegura el crecimiento del negocio a largo plazo. El restaurante estará enfocado en la venta de platos típicos de comida peruana. Las carnes utilizadas en la preparación serán de animales alta calidad provenientes de centros de crianzas especializados para poder asegurar el buen sabor. De igual forma, la adquisición de los vegetales y otros insumos se hará teniendo en consideración la calidad y tiempo de perecimiento. Con respecto a la presentación del plato, será servido con una temática tradicional de diferentes ciudades del Perú. Los envases y otros accesorios para el delivery que rodean al plato tendrán un diseño tradicional para poder ofrecer una gran experiencia y trasladar al consumidor a la región del plato típico. Teniendo en cuenta las preferencias de los migrantes de provincia en los cuatro distritos, como resultado de una encuesta realizada, se ha elegido los seis platos más relevantes que representan a la región costa, sierra y selva y que serán usados para la elaboración del plan de negocios. Entre los platos que ofreceremos están el chancho al palo, chicharrón de cerdo dorado, caldo de gallina, juane de gallina, tacacho con cecina y cuy frito. Según el análisis macro ambiental, se definen condiciones favorables para la apertura de este modelo de negocio. El análisis de microambiente, con la ayuda del análisis PESTEL, indica que el negocio de la restauración es una industria atractiva para invertir. Ambos análisis revelan una gran oportunidad de negocio en el sector de alimentos, pero también destacan el alto grado de competitividad que existe actualmente en el Perú. Se simplificará el proceso de venta, dentro del cual el cliente podrá obtener de forma rápida y sencilla su plato típico a través de diferentes canales como la web, las redes sociales y la app. El uso de chatbots es fundamental para este propósito, así como el apoyo de un equipo de ventas humano para poder dar respuesta a las dudas que no puedan resolver y así cerrar las ventas. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones muestran que la apertura del típico restaurante de comida a domicilio peruana es viable, atractiva y rentable con una proyección de crecimiento constante en el mediano y largo plazo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-05T15:20:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-05T15:20:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/5495
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/5495
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5495/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5495/3/M.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5495/4/M.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5495/1/M.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92309d79a0be81e653dbcc95ea1dab61
5b8c19fcf861a310dabb01962681b649
61af8d55efc07216e06a4a130126f8a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984857372884992
spelling Pereyra Colomer, José AntonioAlfaro Esposito, María EstherQuispe Damian, Nelson EnriqueRomero Orihuela, StefaniVásquez Medrano, Christian AlbertoSanchez Guevara, Mishell Junior2022-07-05T15:20:59Z2022-07-05T15:20:59Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/5495El presente trabajo de investigación describe la propuesta de creación de un restaurante delivery de comida típica peruana en Lima Metropolitana. Contará con cuatro locales de cocina/distribución elegidos de manera estratégica que estarán ubicados en cuatro distritos tales como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Santiago de Surco y Ate Vitarte, los cuales albergan dentro de su área el mayor porcentaje de migrantes de provincia a Lima que, a lo largo de los años, se establecieron y viven de forma permanente en la capital, según el documento “Migraciones internas en el Perú” publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (Andina, 2015). Adicionalmente, cada año llegan más migrantes de provincia a Lima, esto asegura el crecimiento del negocio a largo plazo. El restaurante estará enfocado en la venta de platos típicos de comida peruana. Las carnes utilizadas en la preparación serán de animales alta calidad provenientes de centros de crianzas especializados para poder asegurar el buen sabor. De igual forma, la adquisición de los vegetales y otros insumos se hará teniendo en consideración la calidad y tiempo de perecimiento. Con respecto a la presentación del plato, será servido con una temática tradicional de diferentes ciudades del Perú. Los envases y otros accesorios para el delivery que rodean al plato tendrán un diseño tradicional para poder ofrecer una gran experiencia y trasladar al consumidor a la región del plato típico. Teniendo en cuenta las preferencias de los migrantes de provincia en los cuatro distritos, como resultado de una encuesta realizada, se ha elegido los seis platos más relevantes que representan a la región costa, sierra y selva y que serán usados para la elaboración del plan de negocios. Entre los platos que ofreceremos están el chancho al palo, chicharrón de cerdo dorado, caldo de gallina, juane de gallina, tacacho con cecina y cuy frito. Según el análisis macro ambiental, se definen condiciones favorables para la apertura de este modelo de negocio. El análisis de microambiente, con la ayuda del análisis PESTEL, indica que el negocio de la restauración es una industria atractiva para invertir. Ambos análisis revelan una gran oportunidad de negocio en el sector de alimentos, pero también destacan el alto grado de competitividad que existe actualmente en el Perú. Se simplificará el proceso de venta, dentro del cual el cliente podrá obtener de forma rápida y sencilla su plato típico a través de diferentes canales como la web, las redes sociales y la app. El uso de chatbots es fundamental para este propósito, así como el apoyo de un equipo de ventas humano para poder dar respuesta a las dudas que no puedan resolver y así cerrar las ventas. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones muestran que la apertura del típico restaurante de comida a domicilio peruana es viable, atractiva y rentable con una proyección de crecimiento constante en el mediano y largo plazo.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPRestaurantesComida peruanaPlan de negociohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Restaurante delivery de comida típica peruana - CARECO.PEinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Administración de EmpresasUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Administración de Empresas4132974640154639460290027291146744994987413997http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5495/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTM.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtM.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain199031http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5495/3/M.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt92309d79a0be81e653dbcc95ea1dab61MD53THUMBNAILM.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgM.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10780http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5495/4/M.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg5b8c19fcf861a310dabb01962681b649MD54ORIGINALM.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfM.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf3473200http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5495/1/M.Alfaro_N.Quispe_S.Romero_C.Vasquez_M.Sanchez_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf61af8d55efc07216e06a4a130126f8a5MD5120.500.12867/5495oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/54952022-07-05 11:03:01.906Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).