Plan de seguridad para un almacén de materiales peligrosos de la empresa Wardia S.A.C. Arequipa – 2019

Descripción del Articulo

El presente informe de suficiencia profesional se realizó en la empresa Wardia S.A.C; esta empresa esta netamente dedica a realizar operaciones logísticas, teniendo como uno de sus clientes a una empresa que comercializa lubricantes. Por tal motivo se vio la necesidad de realizar la implementación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Ramos, Jose Filiberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5895
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad laboral
Salud laboral
Exposición a sustancias tóxicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente informe de suficiencia profesional se realizó en la empresa Wardia S.A.C; esta empresa esta netamente dedica a realizar operaciones logísticas, teniendo como uno de sus clientes a una empresa que comercializa lubricantes. Por tal motivo se vio la necesidad de realizar la implementación de un plan de seguridad con respecto a la manipulación que se le daba a los materiales peligrosos, los procesos donde los trabajadores es exponían a estos materiales son de recepción, descarga y preparación. Como primer objetivo y por medio de los trabajadores se describe las condiciones en las que los encontraban trabajando. Se realizaron listas de verificación para saber la sintomatología que sentían los trabajadores al realizar diversas actividades en los procesos de recepción, descarga y preparación de los lubricantes, estas sintomatologías se dividieron en tres niveles y cada uno de ellos con diferentes aspectos según haya sido la exposición del trabajador. También se realizó un inventario a todos los lubricantes que existían en el almacén para saber su nivel de exposición mínima se reconoció el tlv y stel de cada uno de ellos. Y como último objetivo detallamos los efectos causados a los trabajadores, los dividimos en dos, los agudos que se manifiestan en el momento o poco después y los crónicos que se manifiestan a largo plazo, pero de larga duración. La recolección de toda la información se realizó de forma cualitativa entrevistando al personal y observando la forma de trabajo así como también de forma cuantitativa ya que los resultados obtenidos fueron tabulados y expresados en diagramas para saber los porcentajes en diferentes campos. Como resultando resaltante es haber reconocido la sintomatología de los trabadores a la exposición a los lubricantes, se supo que en mayoría considerando los tres procesos tienen efectos como mareo, dolor de cabeza y en algunos casos sentir la garganta irritada y picazón en los ojos. Una de las conclusiones importantes es saber que un 86% de los lubricantes del almacén en estudio tiene como stel una exposición mínima de 10 mg/m3 pudiendo causar a largo plazo enfermedades crónicas al aparato respiratorio como neumonía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).