Implementación del método 9S y ABC para optimizar la distribución del almacén en una empresa automotriz en el distrito La Molina, en el 2023

Descripción del Articulo

El objetivo central de la investigación fue aplicar los métodos ABC y 9S en el almacén de la empresa automotriz en el distrito de La Molina. La metodología, de tipo aplicada, se basó en un diseño cuasi-experimental con alcance explicativo. Tras la implementación en 2023, se evidenció una notable opt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cisneros Huamán, Ana Elizabeth, Centeno Marín, Elvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herramientas 9S
Diseño de almacén
Método ABC
Rotación de productos
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo central de la investigación fue aplicar los métodos ABC y 9S en el almacén de la empresa automotriz en el distrito de La Molina. La metodología, de tipo aplicada, se basó en un diseño cuasi-experimental con alcance explicativo. Tras la implementación en 2023, se evidenció una notable optimización en la distribución del almacén. En el análisis de mejoras aplicadas a través de la implementación del método 9S (SEIRI, SEITON, SEISO, SEIKETSU, SHITSUKE, SHIKARI, SHITSUKOKU, SEISHO y SEIDO), se observaron avances sustanciales en eficiencia y estandarización. En particular, destacaron mejoras significativas en las categorías SEITON (34% al 56%), SEIKETSU (36% al 44%), y SEIDO (38% al 46%) de acuerdo a la evaluación del personal y el almacén. En el análisis de productos, la clasificación ABC (20%, 30% y 50% respectivamente) demostró eficiencia para priorizar la gestión de inventarios. En cada categoría, el 20% de los productos A abarcan el 86.07% en Accesorios, 87.63% en Repuestos Principales, 86.14% en Repuestos Secundarios y 82.03% en Complementos. Los productos B, constituyendo el 30%, tienen porcentajes de rotación variados: 7.51%, 8.96%, 9.16% y 16.97% en las respectivas categorías. Los productos C, conformando el 50%, exhiben porcentajes de rotación más bajos: 6.42%, 3.41%, 3.01% y 0.99% en Accesorios, Repuestos Principales, Repuestos Secundarios y Complementos, respectivamente. En conclusión, la implementación generó un almacén ordenado, limpio y eficiente, facilitando la identificación de productos de alta demanda y rotación, con mejoras significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).