ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y SU INFLUENCIA EN EL BRANDING EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN, APLAO, AREQUIPA, PERÚ, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo sustenta la influencia de la Administración Estratégica sobre el Branding (el cual se rige a su interpretación anglosajona para mantener su completo significado). Basándose en las principales teorías relacionadas al Branding, como las descritas por Capriotti Peri y también por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: MISOL PAREDES, MIGUEL ANGEL
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/902
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:BRANDING
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
MARCA
CONSUMIDOR
Descripción
Sumario:El presente trabajo sustenta la influencia de la Administración Estratégica sobre el Branding (el cual se rige a su interpretación anglosajona para mantener su completo significado). Basándose en las principales teorías relacionadas al Branding, como las descritas por Capriotti Peri y también por el padre del marketing moderno Kotler, mientras que desde al ámbito de la administración estratégica se presentan las definiciones dadas por David, Hit y D’Alessio. Por parte de los antecedentes de investigación, se han aplicado variables similares en otros contextos. Se estima solucionar el problema del Branding identificado en la institución a través de la Administración Estratégica, aplicable principalmente en entornos similares relacionados a instituciones educativas superiores. El estudio es de tipo aplicada, explicativa y su diseño es no experimental, pues se analizó la muestra en su estado actual, sin realizar intervención que pueda modificar los resultados. Para la obtención de los datos de sustento se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual está constituido por 35 preguntas en escala de Likert. Tras la aplicación del mismo, se obtuvo valores estadísticos por encima de los parámetros de confianza y que dan validez a la hipótesis expuesta, sumado a los principios teóricos y cumpliendo con un grado de confiabilidad estadístico elevado dándose sustento a la hipótesis presentada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).