Superando las dicotomías: el qhapaq ñan como ejemplo del patrimonio como proceso social
Descripción del Articulo
Los estudios sobre patrimonio, durante los últimos años, han insistido en una versión dicotómica en la que la gestión del patrimonio cultural por parte del Estado y la voluntad de las comunidades son contradictorias. Esta concibe al patrimonio cultural como un objeto-discurso, usado con fines hegemó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Ingeniería y tecnología |
Repositorio: | UTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/201 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12815/201 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005002001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Qhapaq Ñan Patrimonio Discurso Comunidad Negociación Espacio público Heritage Discourse Community Negotiation Public space |
Sumario: | Los estudios sobre patrimonio, durante los últimos años, han insistido en una versión dicotómica en la que la gestión del patrimonio cultural por parte del Estado y la voluntad de las comunidades son contradictorias. Esta concibe al patrimonio cultural como un objeto-discurso, usado con fines hegemónicos, y no como la materialización de las relaciones sociales existentes, por lo que fallan al verlo como un proceso. En este artículo utilizaremos el caso del Qhapaq Ñan para ilustrar esta discusión conceptual subyacente a la gestión del patrimonio cultural. Discutiremos cómo recientes publicaciones académicas discuten el tema del Qhapaq Ñan desde la perspectiva de un discurso creado por el Estado que permite a sus autores reclamar, consciente o inconscientemente, ser los interlocutores de las comunidades. Luego, discutiremos una concepción de patrimonio como espacio de negociación social que antecede a los discursos oficiales; y, finalmente, proponemos que la gestión del Qhapaq Ñan debe ser entendida como la necesidad de garantizar la participación democrática de todos los actores involucrados, sin imponer visiones -como académicos o gestores patrimoniales-, dejando a los actores tener su propia voz. Así, el Qhapaq Ñan podrá convertirse en un espacio dinámico que facilite la recomposición social y la democratización orientado a políticas de cogestión del mismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).