Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida

Descripción del Articulo

En el Perú, se estima que anualmente nacen más de 350 niños con mielomeningocele. Durante su crecimiento suelen presentar alteraciones motoras y de la sensibilidad en el nivel de la lesión debido al compromiso de la médula espinal. Su tratamiento consiste en terapia física para que alcancen su máxim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Flores, Mijaíl Jaén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/246
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación
Biomecánica
Extremidad Inferior
Mielomeningocele
Análisis estructural
Terapia física
Rehabilitation
Biomechanics
Myelomeningocele
Physiotherapy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id UTEC_33b7c5bfdc719b763a99b54f55fc2fa0
oai_identifier_str oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/246
network_acronym_str UTEC
network_name_str UTEC-Institucional
repository_id_str 4822
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Design and fabrication of a robotic device for lower limb rehabilitation in newborns with myelomeningocele
title Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida
spellingShingle Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida
Mendoza Flores, Mijaíl Jaén
Rehabilitación
Biomecánica
Extremidad Inferior
Mielomeningocele
Análisis estructural
Terapia física
Rehabilitation
Biomechanics
Myelomeningocele
Physiotherapy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida
title_full Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida
title_fullStr Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida
title_full_unstemmed Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida
title_sort Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida
author Mendoza Flores, Mijaíl Jaén
author_facet Mendoza Flores, Mijaíl Jaén
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Saavedra, Emir Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Flores, Mijaíl Jaén
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rehabilitación
Biomecánica
Extremidad Inferior
Mielomeningocele
Análisis estructural
Terapia física
Rehabilitation
Biomechanics
Myelomeningocele
Physiotherapy
topic Rehabilitación
Biomecánica
Extremidad Inferior
Mielomeningocele
Análisis estructural
Terapia física
Rehabilitation
Biomechanics
Myelomeningocele
Physiotherapy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description En el Perú, se estima que anualmente nacen más de 350 niños con mielomeningocele. Durante su crecimiento suelen presentar alteraciones motoras y de la sensibilidad en el nivel de la lesión debido al compromiso de la médula espinal. Su tratamiento consiste en terapia física para que alcancen su máximo desarrollo posible. En la presente investigación se aborda el diseño y fabricación de un dispositivo robótico capaz de rehabilitar las extremidades inferiores en recién nacidos con mielomeningocele. El ejercicio de rehabilitación de mayor relevancia en la terapia es la flexión y extensión de la rodilla. El prototipo está orientado a bebés de seis meses de edad y como objetivo principal del dispositivo fue alcanzar el rango de movimiento de 54°, desarrollado por un bebé sano. Para ello, se empleó una metodología de diseño mecánico que involucra el diseño conceptual, la fabricación y caracterización del sistema de accionamiento, así como la validación funcional e integración del prototipo del dispositivo robótico. Como resultado, se propuso un sistema robótico vestible basado en un actuador flexible para desarrollar el ejercicio de rehabilitación. De las propuestas de diseño para el sistema de accionamiento, sobresalió el músculo artificial de bajo perfil accionado por vacío (LP-VPAM), que consiste en una estructura de Filaflex sellada herméticamente entre láminas de Polietileno y accesorios finales. Se fabricó y caracterizó el actuador mediante la prueba de contracción isométrica y de contracción libre obteniéndose una fuerza máxima de 27 N y una contracción máxima de 31 mm a -40 kPa, respectivamente. En la validación funcional, se fabricó un modelo de pierna de un infante de 6 meses de edad y se realizaron pruebas experimentales para determinar el ángulo de extensión y flexión en posición de costado y prona, respectivamente. Se implementó el sistema robótico mediante la integración de los subsistemas de accionamiento, de sensado, mecánico y de control. Se alcanzó un ángulo de extensión máximo de 61° a una presión de -40 kPa y un ángulo de flexión máximo de 43° a una presión de -40 kPa.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T23:14:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T23:14:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Mendoza Flores, M. J. (2021). Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/246
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12815/246
identifier_str_mv Mendoza Flores, M. J. (2021). Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/246
url https://hdl.handle.net/20.500.12815/246
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de Ingeniería y Tecnología
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional UTEC
Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEC-Institucional
instname:Universidad de Ingeniería y tecnología
instacron:UTEC
instname_str Universidad de Ingeniería y tecnología
instacron_str UTEC
institution UTEC
reponame_str UTEC-Institucional
collection UTEC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/246/1/Mendoza%20Flores_Tesis.pdf
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/246/2/license.txt
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/246/7/Mendoza%20Flores_Tesis.pdf.txt
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/246/8/Mendoza%20Flores_Tesis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0578f1d5444ae8645007382206ffb194
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2482e07583a84578f310b1cacabb973b
f48ef342198aea046ce9a433be95f21d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utec.edu.pe
_version_ 1847605626821148672
spelling Vela Saavedra, Emir AugustoMendoza Flores, Mijaíl Jaén2021-09-24T23:14:36Z2021-09-24T23:14:36Z2021Mendoza Flores, M. J. (2021). Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífida [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/246https://hdl.handle.net/20.500.12815/246En el Perú, se estima que anualmente nacen más de 350 niños con mielomeningocele. Durante su crecimiento suelen presentar alteraciones motoras y de la sensibilidad en el nivel de la lesión debido al compromiso de la médula espinal. Su tratamiento consiste en terapia física para que alcancen su máximo desarrollo posible. En la presente investigación se aborda el diseño y fabricación de un dispositivo robótico capaz de rehabilitar las extremidades inferiores en recién nacidos con mielomeningocele. El ejercicio de rehabilitación de mayor relevancia en la terapia es la flexión y extensión de la rodilla. El prototipo está orientado a bebés de seis meses de edad y como objetivo principal del dispositivo fue alcanzar el rango de movimiento de 54°, desarrollado por un bebé sano. Para ello, se empleó una metodología de diseño mecánico que involucra el diseño conceptual, la fabricación y caracterización del sistema de accionamiento, así como la validación funcional e integración del prototipo del dispositivo robótico. Como resultado, se propuso un sistema robótico vestible basado en un actuador flexible para desarrollar el ejercicio de rehabilitación. De las propuestas de diseño para el sistema de accionamiento, sobresalió el músculo artificial de bajo perfil accionado por vacío (LP-VPAM), que consiste en una estructura de Filaflex sellada herméticamente entre láminas de Polietileno y accesorios finales. Se fabricó y caracterizó el actuador mediante la prueba de contracción isométrica y de contracción libre obteniéndose una fuerza máxima de 27 N y una contracción máxima de 31 mm a -40 kPa, respectivamente. En la validación funcional, se fabricó un modelo de pierna de un infante de 6 meses de edad y se realizaron pruebas experimentales para determinar el ángulo de extensión y flexión en posición de costado y prona, respectivamente. Se implementó el sistema robótico mediante la integración de los subsistemas de accionamiento, de sensado, mecánico y de control. Se alcanzó un ángulo de extensión máximo de 61° a una presión de -40 kPa y un ángulo de flexión máximo de 43° a una presión de -40 kPa.In Peru, it is estimated that more than 350 children are born with myelomeningocele annually. During their growth, they usually present motor and sensitivity alterations at the level of the injury due to the involvement of the spinal cord. Their treatment consists of physical therapy so that they reach their maximum possible development. The present research addresses the design and manufacture of a robotic device capable of rehabilitating the lower extremities in newborns with myelomeningocele. The most relevant rehabilitation exercise in therapy is knee flexion and extension. The prototype is aimed at six-month-old babies and the main objective of the device was to achieve the range of motion of 54°, developed by a healthy baby. For this, a mechanical design methodology was used that involves the conceptual design, manufacture and characterization of the drive system, as well as the functional validation and integration of the prototype of the robotic device. As a result, a wearable robotic system based on a flexible actuator was proposed to develop the rehabilitation exercise. Of the design proposals for the drive system, the vacuum-powered low-profile artificial muscle (LP-VPAM) stood out. The actuator was manufactured and characterized by the isometric contraction and free contraction test, obtaining a maximum force of 27 N and a maximum contraction of 31 mm at -40 kPa, respectively. In functional validation, a 6-month-old infant leg model was fabricated and experimental tests were performed to determine the angle of extension and flexion in the prone and side positions, respectively. The robotic system was implemented by integrating the drive, sensing, mechanical and control subsystems. A maximum extension angle of 61° was reached at a pressure of -40 kPa and a maximum bending angle of 43° at a pressure of -40 kPa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de Ingeniería y TecnologíaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional UTECUniversidad de Ingeniería y Tecnología - UTECreponame:UTEC-Institucionalinstname:Universidad de Ingeniería y tecnologíainstacron:UTECRehabilitaciónBiomecánicaExtremidad InferiorMielomeningoceleAnálisis estructuralTerapia físicaRehabilitationBiomechanicsMyelomeningocelePhysiotherapyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño y fabricación de un exoesqueleto robótico flexible para rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con espina bífidaDesign and fabrication of a robotic device for lower limb rehabilitation in newborns with myelomeningoceleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MecánicaUniversidad de Ingeniería y Tecnología. Ingeniería MecánicaTítulo ProfesionalIngeniero Mecánico40063139https://orcid.org/0000-0002-9397-245271442071https://orcid.org/0000-0001-6473-3471713046Álvarez Sánchez, Helard HenryAntezano Inga, Tulio AntonioCharca Mamani, Samuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMendoza Flores_Tesis.pdfMendoza Flores_Tesis.pdfMendoza Flores_Tesisapplication/pdf10382037http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/246/1/Mendoza%20Flores_Tesis.pdf0578f1d5444ae8645007382206ffb194MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/246/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTMendoza Flores_Tesis.pdf.txtMendoza Flores_Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain192645http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/246/7/Mendoza%20Flores_Tesis.pdf.txt2482e07583a84578f310b1cacabb973bMD57open accessTHUMBNAILMendoza Flores_Tesis.pdf.jpgMendoza Flores_Tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8352http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/246/8/Mendoza%20Flores_Tesis.pdf.jpgf48ef342198aea046ce9a433be95f21dMD58open access20.500.12815/246oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/2462025-10-30 18:15:49.663open accessRepositorio Institucional UTECrepositorio@utec.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.457447
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).