Diseño e implementación de un controlador difuso para un actuador blando utilizado en un exoesqueleto robótico flexible para la rehabilitación de extremidades inferiores en recién nacidos con mielomeningocele

Descripción del Articulo

El presente trabajo formó parte del proyecto financiado por PROCIENCIA, cuyo objetivo principal fue automatizar la rehabilitación de las piernas de bebés de hasta seis meses de edad con mielomeningocele. La rehabilitación de los bebés afectados consiste en realizar movimientos de flexión y extensión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centeno Untiveros, Luis Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Robótica
Dispositivo exoesqueleto
Rehabilitación
Mielomeningocele
Extremidad Inferior
Robotics
Exoskeleton Device
Rehabilitation
Myelomeningocele
Lower extremity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo formó parte del proyecto financiado por PROCIENCIA, cuyo objetivo principal fue automatizar la rehabilitación de las piernas de bebés de hasta seis meses de edad con mielomeningocele. La rehabilitación de los bebés afectados consiste en realizar movimientos de flexión y extensión en la pierna por un especialista en terapia física. Además, en colaboración con un especialista médico, se establecieron las siguientes especificaciones a cumplir: tres segundos de flexión, cinco de extensión y cinco de reposo entre cada movimiento de la rodilla, asegurando que el movimiento sea suave en todo momento. Para ello, se utilizó un actuador flexible accionado por vacío como parte del sistema de rehabilitación. El controlador se enfrentó a dos desafíos principales: las variaciones antropométricas y la falta de un modelo matemático. El primero se refiere a la necesidad de que el controlador pueda funcionar dentro de un rango de pesos y longitudes que se asemejen a los de un recién nacido de hasta seis meses de edad. Por otro lado, el segundo desafío radica en la ausencia de un modelo matemático, lo que limita considerablemente las opciones de controladores disponibles para su implementación. Teniendo en cuenta estos desafíos, se propuso el uso de un controlador difuso. Los resultados de la implementación demostraron que el controlador difuso es capaz de cumplir con los requisitos de movimiento dentro del rango de cero a seis meses sin necesidad de ajustar sus parámetros internos para cada mes. También se implementó un controlador PID para realizar una comparación, sin embargo, este mostró ser muy sensible a las variaciones antropométricas entre los distintos meses, lo que dificultó (en algunos casos) obtener las ganancias adecuadas para cumplir con los requisitos propuestos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).