Exportación Completada — 

Calidad de vida y estado nutricional de los beneficiarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65, Andahuaylas, Apurímac 2022

Descripción del Articulo

La Tesis ha tenido como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el estado nutricional de los beneficiarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65, Andahuaylas, Apurímac, 2022. Por su contenido se ha perfilado como un estudio de tipo básica de nivel descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Duran Huaccaycachacc, Roxana, Ruiz Silvera, Francisco Saúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/386
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Estado nutricional
Programa pensión 65
Salud mental
Función social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La Tesis ha tenido como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el estado nutricional de los beneficiarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria – Pensión 65, Andahuaylas, Apurímac, 2022. Por su contenido se ha perfilado como un estudio de tipo básica de nivel descriptivo correlacional con el método hipotético deductivo demostrando su diseño no experimental y transeccional. En la apertura se analizaron a 115 de 326 beneficiarios por medio de encuetas separados probabilísticamente. Narrando los resultados, se dijo que 47% fueron hombres y 53% mujeres. La primaria con 50,4% fue la instrucción predominante lo que evidencia analfabetismo en los evaluados. Las labores de la casa son practicadas en un 55,7%. Los evaluados adujeron que dentro de la función física 42,6% se sintieron limitados un poco, Asimismo, se destaca que la salud mental muchas veces se ha visto comprometido negativamente al igual que la salud emocional, salud física, vitalidad y dolor corporal. Precisando que los evaluados se hallan indecisos respecto a su salud en general. Además, se halló que 61,7% presentaron delgadez, 5,2% tuvieron obesidad. 26,1% han registrado sobrepeso y solamente 7% alcanzaron normalidad. Al final, como conclusión general quedó confirmado la inexistencia de relación entre la calidad de vida y el estado nutricional pues la significancia de 0,541 estuvo por encima de 0,05. En tanto, solamente hubo relaciones entre la función social y el dolor corporal con el estado nutricional, mientras que en los demás casos no se halló ningún tipo de relación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).