Asociación del perímetro cefálico, longitud, peso del recién nacido y la cronología de erupción dental decidua en el C.S. Pueblo Joven-2019

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue determinar la asociación del perímetro cefálico, longitud, peso del recién nacido y la cronología de erupción dental decidua en el C.S. Pueblo Joven- 2019. Se utilizó los Estándares Internacionales del recién nacido con base en el proyecto INTERGROWTH-21st para la val...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Peña, Feliciano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perímetro cefálico
Longitud
Peso
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue determinar la asociación del perímetro cefálico, longitud, peso del recién nacido y la cronología de erupción dental decidua en el C.S. Pueblo Joven- 2019. Se utilizó los Estándares Internacionales del recién nacido con base en el proyecto INTERGROWTH-21st para la valoración del patrón antropométrico y la tabla del ¨Cronología de la dentición humana¨ (Logan y Kronfeld ligeramente modificada por McCall y Schour) para la valoración de la erupción dental. El diseño de la investigación fue descriptiva, observacional y transversal. La muestra estuvo constituida por 122 infantes que acudieron al servicio de Crecimiento y desarrollo. Se evaluaron 122 pacientes durante los meses de octubre y noviembre del 2019. Se utilizó la pruebas de chi cuadrado, En los resultados no se encontró asociación estadísticamente significativa entre la erupción dental y los patrones antropométricos del recién nacido, Se encontraron también distribuciones similares de retraso y adelanto en la erupción dental: 7,9% y 10,5%; 10,3% y 11,6% respectivamente en los diferentes grupos y por último el 33,3% de los infantes prematuros presentaron retraso en la erupción, ninguno presentó adelanto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).