Principales tumores epiteliales cutáneos en caninos

Descripción del Articulo

En la presente monografía se realiza una revisión bibliográfica de los tumores epiteliales cutáneos que afectan principalmente a los caninos domésticos. Estas patologías se encuentran en ascenso en nuestro país, debido al amor hacia nuestras mascotas, lo que conlleva a una mayor esperanza de vida. U...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Castro, Mitchel Luciana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1534
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tumores epiteliales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:En la presente monografía se realiza una revisión bibliográfica de los tumores epiteliales cutáneos que afectan principalmente a los caninos domésticos. Estas patologías se encuentran en ascenso en nuestro país, debido al amor hacia nuestras mascotas, lo que conlleva a una mayor esperanza de vida. Un perro geronte es propenso a presentar tumores, estos pueden ser benignos o malignos, por tanto, los propietarios buscan un diagnóstico rápido y tratamiento eficaz. Los tumores epiteliales cutáneos más comunes a nivel nacional son el carcinoma de células escamosas, papiloma escamoso, adenoma de glándulas sebáceas, adenoma de glándulas perianales y tricoepitelioma, de estos se explicarán su localización y presentación más común, edad frecuente en aparición, predilección racial y morfología citológica e histológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).