Relación entre presión arterial y el consumo de alimentos fuente de potasio en trabajadores de un área de una municipalidad distrital Lima-Perú

Descripción del Articulo

Según el INEI el 89% de la población peruana no consume las 5 porciones de frutas y verduras recomendada por la OMS, el trabajo de oficina está relacionado a sedentarismo y altas cargas de estrés que pueden influenciar en los valores de presión arterial, existen estudios que evalúan la ingesta de so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jauregui Aguirre, Helen Yadira
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/847
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/847
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Presíón arterial
Potasio
Alimentos altos en potasio
Descripción
Sumario:Según el INEI el 89% de la población peruana no consume las 5 porciones de frutas y verduras recomendada por la OMS, el trabajo de oficina está relacionado a sedentarismo y altas cargas de estrés que pueden influenciar en los valores de presión arterial, existen estudios que evalúan la ingesta de sodio y potasio y la influencia que tiene con la presión arterial sin embargo no se ha estudiado el consumo de potasio a pesar de conocerse que este mineral influye positivamente en la reducción y mantenimiento de la presión arterial. Objetivo: Determinar la relación entre la presión arterial y el consumo de alimentos fuente de potasio en trabajadores de un área de una Municipalidad Distrital Lima-Perú. Muestra y métodos: la muestra está conformada por 20 personas de ambos sexos de entre 18 a 60 años, se excluyó a personas con hipertensión diagnosticada y aquellos que cuentan con un tratamiento farmacológico actual, se excluyó también a nutricionistas y personas mayores de 60 años. El diseño del estudio es cuantitativo transversal, correlacional. Se uso como instrumento para medir la presión arterial un tensiómetro digital calibrado marca Microlife, se realizó 3 mediciones consecutivas y para evaluar el consumo de potasio se usó un recordatorio de 24 horas por 3 días no consecutivos, se realizó en dos días de semana y un domingo. Las variables fueron expresadas en medianas y reportadas con su rango intercuartílico, se analizó la relación de variables mediante coeficiente de correlación Spearman con un nivel de confianza del 95%; se usó el programa SPSS versión 24 y Excel 2016 para el análisis estadístico. Resultados: el 87% de los hombres presentaron presión arterial normal y solo el 13% presentó presión alta, en el caso de las mujeres, el 100% presento presión normal. En cuanto al consumo de potasio la media del total de participantes fue de 1475.55 con su RIC de 528.4. Conclusion: de los resultados encontrados se concluye que la correlación existente entre las variables es negativa la cual indica que a mayor consumo de potasio menor valor de presión arterial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).