Endoparásitos zoonóticos en caninos domésticos (Canis lupus familiaris)

Descripción del Articulo

Los endoparásitos frecuentes en los caninos tienen un potencial zoonótico, lo que representan un riesgo para las personas, sobre todo en niños, adultos mayores y personas inmunosuprimidas, pudiendo causar alteraciones principalmente a nivel gastrointestinal, cutáneo, visceral, ocular y neurológico....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callan Sanchez, Milagros Rosicela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2108
https://doi.org/10.21142/tb.2021.2108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos
Zoonosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Los endoparásitos frecuentes en los caninos tienen un potencial zoonótico, lo que representan un riesgo para las personas, sobre todo en niños, adultos mayores y personas inmunosuprimidas, pudiendo causar alteraciones principalmente a nivel gastrointestinal, cutáneo, visceral, ocular y neurológico. El impacto se genera sobre la salud pública y la economía. Los caninos pueden presentar endoparásitos a temprana edad como: Toxocara canis, Trichuris vulpis, Dipylidium caninum, Giardia intestinalis, entre otros y las principales manifestaciones clínicas corresponden a signos gastrointestinales, anemia, anorexia, cuadros respiratorios y en algunos casos puede producir la muerte. Además, los caninos actúan como reservorios de formas parasitarias las cuales son expulsadas mediante materia fecal y permanecen en el medio ambiente. Asimismo, existen factores que predisponen la carga parasitaria en los caninos, como el nivel socioeconómico, hábitos de higiene, tipo de alimentación, convivencia con otras especies, hacinamiento, frecuencia de desparasitación, edad, sexo, condiciones ambientales, entre otros. En consecuencia, el riesgo de zoonosis es permanente, y se debe sobre todo por ingerir alimentos y agua contaminada o por el contacto directo con el suelo con alguna forma parasitaria. Por lo cual, en la presente revisión se presenta los principales endoparásitos con potencial zoonótico en caninos, sus formas de transmisión, signos clínicos, herramientas de diagnóstico y métodos de control y prevención. Por tanto, con esta información actualizada se contribuirá a conocer los principales endoparásitos zoonóticos en caninos, para mejorar y reforzar las medidas sanitarias, terapéuticas y profilácticas existentes, y así reducir el riesgo de las zoonosis parasitarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).