Estudio retrospectivo de la frecuencia de caninos con diagnóstico presuntivo de alergia alimentaria en el Sector 10 del distrito de San Borja durante el año 2022

Descripción del Articulo

Existe una brecha en el conocimiento sobre la frecuencia específica de alergias alimentarias en caninos, que abarca aspectos como la incidencia por razas, edad, sexo y signos clínicos asociados. Esta falta de datos limita la capacidad de los médicos veterinarios para comprender plenamente la prevale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros Castañeda, Pedro Mariano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3484
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3484
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Alergia alimentaria
Frecuencia
Proteína
Hipersensibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Existe una brecha en el conocimiento sobre la frecuencia específica de alergias alimentarias en caninos, que abarca aspectos como la incidencia por razas, edad, sexo y signos clínicos asociados. Esta falta de datos limita la capacidad de los médicos veterinarios para comprender plenamente la prevalencia del problema y, en consecuencia, para proporcionar tratamientos efectivos. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de caninos con diagnóstico presuntivo de alergia alimentaria en el sector 10 del distrito de San Borja, Lima, Perú. Este estudio fue realizado en la Universidad Científica del Sur. Se evaluó la población total de pacientes caninos que acudieron por consulta dermatológica a seis clínicas veterinarias ubicadas en el sector 10 del distrito de San Borja durante el año 2022. Se recopiló la información procedente de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico presuntivo de alergia alimentaria. Se evaluaron los signos clínicos y las características asociadas a los signos individualmente. Los datos fueron analizados en el programa Microsoft Excel 16.58 y resumidos mediante estadísticos descriptivos y gráficas estadísticas. Del total de 962 pacientes que acudieron a los centros veterinarios por problemas dermatológicos, 84 fueron diagnosticados presuntivamente con alergia alimentaria (8.7%). De estos, 41 (48.8%) siguieron un tratamiento con una dieta de exclusión durante 2 a 3 meses aproximadamente como parte del tratamiento y experimentaron una mejoría positiva en su condición, en términos de la eliminación total de los signos clínicos. En los 43 pacientes restantes (51.1%) que fueron diagnosticados presuntivamente con alergia alimentaria, no se obtuvieron datos de la culminación del tratamiento. No se observaron diferencias significativas en la frecuencia de alergia alimentaria en relación con la edad, el sexo y la raza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).