Optimización del proceso de compostaje con la pulpa de café en el anexo Unión Pucusani (Chanchamayo - Junín)

Descripción del Articulo

La pulpa de café es el principal residuo poscosecha del cultivo de café que, al no tener un adecuado manejo, se convierte en un contaminante que afecta al suelo, al agua y al aire. Es por ello que esta investigación tiene por objetivo optimizar el proceso de compostaje a partir de pulpa de café en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustinza Damiano, Rocio Bertha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2627
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2627
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Compost
Estiércol
Cenizas
Microorganismos de montaña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La pulpa de café es el principal residuo poscosecha del cultivo de café que, al no tener un adecuado manejo, se convierte en un contaminante que afecta al suelo, al agua y al aire. Es por ello que esta investigación tiene por objetivo optimizar el proceso de compostaje a partir de pulpa de café en el anexo Unión Pucusani, para brindar información a los agricultores de la zona sobre un manejo y aprovechamiento adecuado de sus residuos poscosecha. El ensayo experimental constó de 6 tratamientos con tres repeticiones y fueron los siguientes: T0 (pulpa), el T1 (pulpa + ceniza), el T2 (pulpa + ceniza + estiércol de cuy), el T3 (pulpa + ceniza + estiércol de cuy + inóculo de microorganismos de montaña), el T4 (pulpa + estiércol de cuy) y el T5 (pulpa + inóculo de microorganismos de montaña). Cada pila de compost fue de 2 m2 y fueron instaladas en el fundo “El Inka” donde se monitorearon semanalmente el pH y la temperatura. Finalizado los 3 meses de compostaje, se analizaron los parámetros de pH, conductividad eléctrica (CE), Materia Orgánica (MO), N, K2O, P2O4, CaO y MgO y se compararon con la Nch2880.Of2004 Compost – Clasificación y requisitos. Se evidenció que la combinación de ceniza con estiércol de cuy incrementó el CaO y el MgO, que a su vez elevan el pH y la CE, mientras que solo la adición de estiércol de cuy incrementó los niveles de MO, N, K2O y MgO.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).