Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'Bustinza Damiano, Rocio Bertha', tiempo de consulta: 0.29s Limitar resultados
1
La toxicidad en suelos es causada por altas concentraciones de metales pesados, producto de las actividades antropogénicas, donde los principales contribuyentes son la actividad industrial, minera y agrícola, provocando la contaminación del ambiente. El compost aprovecha los residuos orgánicos y mejora las propiedades del suelo; sin embargo, diversos estudios han demostrado que este posee ciertas limitaciones y riesgos, debido a la presencia de sustancias tóxicas, entre ellas los metales pesados, sales, amoniaco, ácidos orgánicos, fenoles y herbicidas persistentes; las cuales no fueron removidas durante el proceso de compostaje, influyendo negativamente en el crecimiento de los cultivos, generando pérdidas económicas a los agricultores. Se encontró que el nivel de fitotoxicidad dependerá del tipo y proporción de residuo que se utilice durante el compostaje, el grado de madura...
2
tesis de grado
La pulpa de café es el principal residuo poscosecha del cultivo de café que, al no tener un adecuado manejo, se convierte en un contaminante que afecta al suelo, al agua y al aire. Es por ello que esta investigación tiene por objetivo optimizar el proceso de compostaje a partir de pulpa de café en el anexo Unión Pucusani, para brindar información a los agricultores de la zona sobre un manejo y aprovechamiento adecuado de sus residuos poscosecha. El ensayo experimental constó de 6 tratamientos con tres repeticiones y fueron los siguientes: T0 (pulpa), el T1 (pulpa + ceniza), el T2 (pulpa + ceniza + estiércol de cuy), el T3 (pulpa + ceniza + estiércol de cuy + inóculo de microorganismos de montaña), el T4 (pulpa + estiércol de cuy) y el T5 (pulpa + inóculo de microorganismos de montaña). Cada pila de compost fue de 2 m2 y fueron instaladas en el fundo “El Inka” donde se m...