Fuentes de microorganismos en el compostaje de residuos de cosecha de maíz con estiércol de vacuno, Canaán 2735 msnm - Ayacucho
Descripción del Articulo
Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes fuentes de microorganismos en el compostaje de residuos de cosecha de maíz con estiércol de vacuno; se realizó el presente trabajo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a 2735 msnm. Los tratamiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3265 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos Compost Estiércol Residuos orgánicos Cosecha Calidad de suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes fuentes de microorganismos en el compostaje de residuos de cosecha de maíz con estiércol de vacuno; se realizó el presente trabajo en el Centro Experimental Canaán de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a 2735 msnm. Los tratamientos a evaluar fueron: T0 (testigo), T1 (Microorganismos eficientes comerciales), T2 (Microrganismos eficientes locales), T3 (Levadura de pan) y T4 (Suero lácteo fermentado); en una relación de 3L/m3, al inicio y al primer volteo. Se utilizó el Diseño en Bloques Completos Randomizados (DBCR), que evalúa las diferentes fuentes de microorganismos y el testigo, con un total de 5 tratamientos por 3 repeticiones. Las conclusiones más importantes del presente trabajo son: 1.- Al primer volteo no se muestra diferencia aparente en la máxima temperatura alcanzada por efecto de los tratamientos, pero los tratamientos T2 y T4 mostraron un aumento acelerado de la temperatura. 2.- Los días de obtención del compost a inicio de la fase de maduración, reportaron el menor promedio para el compost del tratamiento T4 con 54 días; seguido de los tratamientos T2, T1 y T3 con un promedio de 58, 59 y 60 días respectivamente; el compost del tratamiento T0 muestra el mayor promedio con 64 días. 3.- De acuerdo a las características químicas, el compost bajo efecto de las diferentes fuentes de microorganismos, presentan mayores valores de MO(%), N(%) y P2O5(%); respecto al T0 y menores en caso de K2O(%), CaO(%) y Na(%). 4.- Se determinó una menor población de bacterias en el tratamiento T2, siendo un indicador de un mayor grado de madurez; la población de hongos fue dependiente de una relación inversa al pH, donde el tratamiento T4 muestra el menor pH y la mayor cantidad de UFC de hongos/g. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).