Frecuencia de parásitos gastrointestinales en aves silvestres procedentes de dos centros en cautiverio, Lima-Perú
Descripción del Articulo
Las aves silvestres en cautiverio son más vulnerables a la parasitosis gastrointestinal debido, principalmente, al estrés causado por el confinamiento, pobre calidad nutricional del alimento y hacinamiento. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia del parasitismo gastrointestinal en aves...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1262 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1262 https://doi.org/10.21142/tl.2020.1262 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Aves silvestres Parásitos gastrointestinales Cautiverio Zoocriadero |
| Sumario: | Las aves silvestres en cautiverio son más vulnerables a la parasitosis gastrointestinal debido, principalmente, al estrés causado por el confinamiento, pobre calidad nutricional del alimento y hacinamiento. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia del parasitismo gastrointestinal en aves silvestres de dos centros de cautiverio en Lima e identificar los parásitos presentes en cada familia taxonómica evaluada. La población fue 164 aves, siendo 83 de un centro de cautiverio del distrito de Comas y 81 de Chorrillos. La toma de muestras de heces se realizó de manera individual en ambos centros de cautiverio, excepto en la especie Brotogeris versicolorus colectándose por pooles. El número de muestras individuales fue 62, siendo 22 de Comas y 40 de Chorrillos. Se obtuvieron 29 pooles de la especie Brotogeris versicolorus, 16 de Comas y 13 de Chorrillos. Las muestras fueron evaluadas por las técnicas coprológicas de frotis directo de heces, Flotación de Sheather y Ziehl-Neelsen modificado. El estudio determinó que solo las aves de la familia Psittacidae fueron positivas a la presencia de parásitos gastrointestinales y en las aves muestreadas individualmente se halló una frecuencia de 59.1% (13/22) en el centro de cautiverio de Comas y 10% (4/40) en Chorrillos. Asimismo, en el centro de cautiverio de Comas el 59.1% (13/22) estaban parasitadas con Capillaria spp. y el 4.5% (1/22) con Cystoisospora spp. Por otro lado, en el centro de cautiverio de Chorrillos se encontró que el 10% (4/40) estaba parasitado Cryptosporidium spp... |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).