Evaluación del entrenamiento continuo en primeros auxilios médicos: intervención educativa en cuatro grupos de trabajadores con selección aleatoria en cuña
Descripción del Articulo
Objetivo: La legislación peruana exige que las empresas capaciten a sus trabajadores no menos de cuatro veces al año en materias de seguridad y salud en el trabajo, pero no se ha evaluado si es que esto es suficiente para asegurar el aprendizaje de ro impartido. Nuestro objetivo fue determinar fa va...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/501 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/501 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Medicina del trabajo Capacitación Desarrollo del personal Conocimiento Urgencias médicas |
| Sumario: | Objetivo: La legislación peruana exige que las empresas capaciten a sus trabajadores no menos de cuatro veces al año en materias de seguridad y salud en el trabajo, pero no se ha evaluado si es que esto es suficiente para asegurar el aprendizaje de ro impartido. Nuestro objetivo fue determinar fa variación def nivel de conocimiento de los trabajadores de una empresa de construcción, posterior a una intervención educativa continua en primeros auxilios médicos. Material y Métodos: El estudio fue prospectivo en intervención educativa, reaüzado en un grupo de trabajadores de una empresa en lima. Se los dividió aleatoriamente en cuatro sub-grupos y a todos se les dio una misma capacitación basal. Posteriormente, y de manera aleatoria-grupal, fueron haciéndose refuerzos modelo tipo cuña. Se usó tests validados localmente para la medición del nivel de conocimiento en cada fase y un mismo capacitador debidamente entrenado que siguió estándares internacionales para la enseñanza de temas. Las notas se convirtieron a escala decimal y se obtuvieron los valores p para determinar las diferencias entre los promedios según su tipo de intervención. Resultados: De los 99 trabajadores, el 66% (65) fueron hombres y tuvieron 31 años de mediana de edades (rango: 20-74 años). El promedio del nivel de conocimiento teórico basaf fue de 1,3 puntos, que se triplicó a 4,6, posterior a fa primera capacitación; luego tuvo un ligero aumento y, finalmente, disminuyeron pasados los meses. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de notas teóricas según la cantidad de asistencias a las capacitaciones (p=0,037) y según las intervenciones educativas que recibieron (p=O, 035), pero los promedios finales teóricos fueron desaprobatorios. Conclusiones: Si bien hubo una diferencia en las notas según el tipo de refuerzos, no fue suficiente para obtener un adecuado nivel de conocimientos del tema. Esto podría deberse a múltiples factores académico-educativos, los cuales deben ser estudiados con más detalle para que se garantice que los trabajadores realmente puedan responder ante una emergencia médica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).