Efecto de un programa de intervención educativa sobre cuidados paliativos en estudiantes de medicina humana de sexto año de una universidad privada

Descripción del Articulo

Introducción: El propósito de los cuidados paliativos es incrementar la calidad de vida de aquellas personas que están lidiando con una enfermedad terminal. Sin embargo, un gran porcentaje de estas personas no logran acceder a este tipo de cuidados, especialmente en países latinoamericanos. Por esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sulen Hurtado, Gustavo Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3546
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3546
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3546
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cuidados paliativos
Estudiantes de medicina
Perú
Universidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: El propósito de los cuidados paliativos es incrementar la calidad de vida de aquellas personas que están lidiando con una enfermedad terminal. Sin embargo, un gran porcentaje de estas personas no logran acceder a este tipo de cuidados, especialmente en países latinoamericanos. Por esto, la finalidad de este estudio es determinar el efecto de un programa de intervención educativa sobre cuidados paliativos en estudiantes de medicina. Pacientes y métodos: Estudio cuasiexperimental en estudiantes de sexto año en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur de cualquier edad y sexo que desearon participar en el estudio. Se utilizó un cuestionario anteriormente traducido y adaptado para estudiantes de pregrado en nuestro país, el cual tuvo origen en Japón para medir el grado de conocimiento acerca de los cuidados paliativos en profesionales de la salud. Se describió la muestra con tablas de frecuencia de cada variable pre y post test, luego se determinó la normalidad los puntajes obtenidos en cada sección de preguntas mediante el test de Shapiro Wilk y, al no encontrarse distribución normal, se compararon estos resultados con la prueba de Wilcoxon. Finalmente, se creó la variable “variación de puntaje” para determinar la asociación del sexo, edad y tipo de aprendizaje con dicha variación. Resultados: Se evaluaron 37 estudiantes incluidos en el estudio. El puntaje total post intervención mejoró significativamente con respecto al inicial. No se encontró asociación entre la variación de puntaje post y pre test y la edad, sexo y estilo de aprendizaje. Discusión: La intervención educativa demostró tener un impacto favorable en los resultados iniciales. A comparación con otros estudios, la intervención educativa aumentó el dominio acerca de los cuidados paliativos en los partícipes en todas las secciones de preguntas, especialmente en “Sintomatología en cuidados paliativos”…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).