Exportación Completada — 

Cavidad idiopática de Stafne: una revisión de literatura

Descripción del Articulo

En 1942, el Dr. Edward Stafne presentó una serie de casos con características radiográficas de imágenes radiolúcidas con forma redondeada y bien delimitadas que asemejaban patologías maxilares, que tenían algunos aspectos en común como la ubicación cercana al ángulo mandibular y la relación con la b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruces Valdivia, Alexandra Gabriela
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2677
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2677
https://doi.org/10.21142/te.2022.2677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stafne
Cavidad idiopática de Stafne
Cavidad ósea de Stafne
Cavidad ósea
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:En 1942, el Dr. Edward Stafne presentó una serie de casos con características radiográficas de imágenes radiolúcidas con forma redondeada y bien delimitadas que asemejaban patologías maxilares, que tenían algunos aspectos en común como la ubicación cercana al ángulo mandibular y la relación con la base mandibular, a los que se refirió como defecto óseo. A este defecto se le conocería más adelante con diferentes nombres. Clínicamente es asintomática, no suele palparse intraoralmente ni presentar signos extraorales. Por ello, en la mayoría de los casos será un hallazgo radiológico accidental, el cual se presenta como una imagen radiolúcida delimitada, elíptica o redondeada, su diámetro varía de 1 a 3 centímetros, aproximadamente, y está delimitada por una osteocondensación en sus límites anteroinferiores. Según su ubicación, es clasificada en tres variantes; anterior, posterior y de rama. Se debe considerar esta entidad como una variante de normalidad y asociarla con diagnósticos alternativos. Por ello, esta revisión brinda información sobre su historia y sus características generales y radiográficas, con el fin de contribuir a una mejor visión respecto de este tipo de hallazgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).