Frecuencia de las cavidades óseas de Stafne halladas en las radiografías panorámicas del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia desde 2015 hasta 2019
Descripción del Articulo
Antecedentes: La cavidad ósea de Stafne es una variante anatómica poco frecuente, radiolúcida bien delimitada que usualmente se presenta en la región molar de la mandíbula cerca del ángulo mandibular y por debajo del canal para el nervio dentario inferior y puede ser erróneamente diagnosticada con o...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9545 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9545 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cavidad Ósea de Stafne Radiografía Panorámica Mandíbula Glándulas Salivales Quistes Óseos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: La cavidad ósea de Stafne es una variante anatómica poco frecuente, radiolúcida bien delimitada que usualmente se presenta en la región molar de la mandíbula cerca del ángulo mandibular y por debajo del canal para el nervio dentario inferior y puede ser erróneamente diagnosticada con otras entidades quísticas, tumorales, malformaciones y displasias. Objetivo: Determinar la frecuencia de la cavidad ósea de Stafne halladas en las radiografías panorámicas del Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial del Centro Dental Docente Cayetano Heredia desde 2015 hasta 2019. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de una base de datos con 17875 radiografías panorámicas. Se consideraron variables demográficas como sexo, edad, localización y forma posteriormente se realizaron tablas de contenido para el análisis de los resultados. Resultados: Presentó un 0.13% (n=24) de casos de cavidad Stafne, el sexo masculino representó el 66.67% (n=16) mientras que el femenino 33.33% (n=8). La 8va década presentó la mayor cantidad de casos con 0.4% (n=6) y la 10ma década presentó mayor predisposición con 0.75%. La localización posterior derecha representó el 54.17% (n=17), la posterior izquierda el 29.17% (n=7) y la anterior el 16.67% (n=4) sin casos localizados en la rama mandibular. La forma oval presentó 95.83% (n=23) y la redonda 4.17% (n=1). Conclusiones: La frecuencia de la cavidad ósea de Stafne fue de 0.13% con predilección del sexo masculino, grupo etario decima década de vida, localización posterior derecha y forma ovalada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).