Religiosidad y bienestar psicológico en jóvenes católicos miembros de comunidades parroquiales del distrito de La Victoria

Descripción del Articulo

Este estudio busca comprender la relación entre religiosidad y bienestar psicológico en jóvenes católicos que pertenecen a comunidades parroquiales del distrito La Victoria, Perú. Presenta un diseño no experimental trasversal y de tipo correlacional. La muestra está conformada por 338 jóvenes católi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Perez, Joseline Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2951
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2951
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2951
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Religiosidad
Bienestar psicológico
Jóvenes católicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio busca comprender la relación entre religiosidad y bienestar psicológico en jóvenes católicos que pertenecen a comunidades parroquiales del distrito La Victoria, Perú. Presenta un diseño no experimental trasversal y de tipo correlacional. La muestra está conformada por 338 jóvenes católicos entre los 18 y los 25 años. Para la recolección de datos se utiliza la Escala Age Universal (I-E 12) de John Maltby y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) de Carol Ryff. Según los hallazgos, se evidencia que existe una relación estadísticamente significativa y directa entre religiosidad y bienestar psicológico (p=.000; r=.507). De igual modo, se constata que existe una relación entre la variable Religiosidad y las dimensiones Aceptación (p=.000; r=.293), Autonomía (p=.000; r=.291), Proyectos de vida (p=.000; r=.415) de bienestar psicológico. No obstante, se obtiene una relación inversa entre religiosidad y la dimensión vínculos afectivos (r=.000; p=-.145). En suma, se evidencia que un individuo ejerce la religión de acuerdo con lo que conoce y considera adecuado para sí mismo. Es así como reconoce sus habilidades personales y las incorpora en su repertorio con el fin de consolidar su autoconcepto. Asimismo, se demuestra que la religiosidad brinda fortaleza y motivación a las personas para establecer metas y alcanzarlas. Sin embargo, se encuentra que estar involucrados en el sistema de creencias y prácticas que promueve la religión está debilitando las habilidades sociales de los creyentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).