Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada

Descripción del Articulo

Objetivo: El propósito de este trabajo es determinar la estimación de fuerza por parte de fisioterapeutas durante la técnica de tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en un consultorio privado donde se practica dicha metodología. Metodología: Se aplicó un diseño obse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canturin Macha, Luigi Paolo, Hernandez Urquizo, Victor Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3262
https://doi.org/10.21142/tm.2023.3262
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tracción
Fuerza
Fisioterapeuta
Dinamometría
Borg
RPG
Contracción máxima voluntaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USUR_ce4aabe6b1844102370ef8f9e622d3af
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3262
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada
title Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada
spellingShingle Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada
Canturin Macha, Luigi Paolo
Tracción
Fuerza
Fisioterapeuta
Dinamometría
Borg
RPG
Contracción máxima voluntaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada
title_full Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada
title_fullStr Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada
title_full_unstemmed Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada
title_sort Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privada
author Canturin Macha, Luigi Paolo
author_facet Canturin Macha, Luigi Paolo
Hernandez Urquizo, Victor Manuel
author_role author
author2 Hernandez Urquizo, Victor Manuel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palomino Baldeon, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Canturin Macha, Luigi Paolo
Hernandez Urquizo, Victor Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tracción
Fuerza
Fisioterapeuta
Dinamometría
Borg
RPG
Contracción máxima voluntaria
topic Tracción
Fuerza
Fisioterapeuta
Dinamometría
Borg
RPG
Contracción máxima voluntaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: El propósito de este trabajo es determinar la estimación de fuerza por parte de fisioterapeutas durante la técnica de tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en un consultorio privado donde se practica dicha metodología. Metodología: Se aplicó un diseño observacional, transversal, analítico, realizándose hasta 50 experimentos derivados de los sucesivos intentos por parte de los participantes en la tracción cervical simulada sobre una maqueta construida para dicho fin, considerando dos variantes del agarre del cráneo y de la posición del cuerpo del fisioterapeuta. Se realizaron las mediciones simultáneas de la fuerza de tracción ejercida y la fuerza de tracción percibida, utilizándose la dinamometría y la escala de Borg respectivamente. Resultado: Las fuerzas promedio aplicadas durante la simulación de la tracción cervical manual según la metodología RPG oscilaron entre 75.66 y 105.84 Newtons. Estas fuerzas fueron significativamente más altas que las que ellos mismos indican usando la Escala de Borg (61 % a 99 %). En la técnica 2 (axial occipital mentón), aplican fuerzas entre 84 % y 63 % mayores, de pie y sentados respectivamente. En la técnica 1 (axial posterior), las fuerzas aplicadas son 99 % y 61 % mayores, en pie y sentados respectivamente. Conclusión: Por tanto, se concluye que los fisioterapeutas subestiman su fuerza durante la tracción cervical en la metodología RPG. Con estos valores se puede tener una base para poder encaminar la educación de los fisioterapeutas y prevenir lesiones por fuerzas isométricas repetitivas estandarizar la práctica y mejorar también la seguridad del paciente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-24T16:22:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-24T16:22:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/3262
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tm.2023.3262
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/3262
https://doi.org/10.21142/tm.2023.3262
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/1/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/2/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/3/Reporte%20de%20originalidad.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/5/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/6/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/8/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/7/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/9/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V-Ext.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/11/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/13/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d230c5fb2436077f281c80e80c0b958
fdb5a314211f9676e350caad9718ddb9
da085cb531c1649dbbb3e0cf5fc3c345
69007ca98565c4a5dca3b39451759cf9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a9c354bcc62363883e384c6b7622f0f
d93b934a19bda9b1055223ff99176e29
270723cb60c95ecde80f818e84f557e1
1dfd2472abbd4edc806543db71a2b68f
c570b7929987cc3d10fa35fe13ca8991
c570b7929987cc3d10fa35fe13ca8991
eab39cfaa6cea64df1b99dae5764f183
2b4c86528a04d7d3d848de66d61e0c2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1815266596135895040
spelling Palomino Baldeon, Juan CarlosCanturin Macha, Luigi PaoloHernandez Urquizo, Victor Manuel2024-01-24T16:22:46Z2024-01-24T16:22:46Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/3262https://doi.org/10.21142/tm.2023.3262Objetivo: El propósito de este trabajo es determinar la estimación de fuerza por parte de fisioterapeutas durante la técnica de tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en un consultorio privado donde se practica dicha metodología. Metodología: Se aplicó un diseño observacional, transversal, analítico, realizándose hasta 50 experimentos derivados de los sucesivos intentos por parte de los participantes en la tracción cervical simulada sobre una maqueta construida para dicho fin, considerando dos variantes del agarre del cráneo y de la posición del cuerpo del fisioterapeuta. Se realizaron las mediciones simultáneas de la fuerza de tracción ejercida y la fuerza de tracción percibida, utilizándose la dinamometría y la escala de Borg respectivamente. Resultado: Las fuerzas promedio aplicadas durante la simulación de la tracción cervical manual según la metodología RPG oscilaron entre 75.66 y 105.84 Newtons. Estas fuerzas fueron significativamente más altas que las que ellos mismos indican usando la Escala de Borg (61 % a 99 %). En la técnica 2 (axial occipital mentón), aplican fuerzas entre 84 % y 63 % mayores, de pie y sentados respectivamente. En la técnica 1 (axial posterior), las fuerzas aplicadas son 99 % y 61 % mayores, en pie y sentados respectivamente. Conclusión: Por tanto, se concluye que los fisioterapeutas subestiman su fuerza durante la tracción cervical en la metodología RPG. Con estos valores se puede tener una base para poder encaminar la educación de los fisioterapeutas y prevenir lesiones por fuerzas isométricas repetitivas estandarizar la práctica y mejorar también la seguridad del paciente.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/TracciónFuerzaFisioterapeutaDinamometríaBorgRPGContracción máxima voluntariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Estimación de la fuerza isométrica aplicada por fisioterapeutas en la tracción cervical manual según el método de Reeducación Postural Global en atención privadainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de Maestríareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUMaestría en Ergonomía LaboralUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludMaestro en Ergonomía Laboral21135971https://orcid.org/0000-0001-7870-53914282043440531531022067Aguirre Rosales, Joel EnriqueDávila Vilca, Lisbeth PaolaYovera Aldana, Marlon Augustohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTM-Canturin L-Hernandez V.pdfTM-Canturin L-Hernandez V.pdfapplication/pdf465359https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/1/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V.pdf6d230c5fb2436077f281c80e80c0b958MD51TM-Canturin L-Hernandez V-Ext.pdfTM-Canturin L-Hernandez V-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf1121381https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/2/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V-Ext.pdffdb5a314211f9676e350caad9718ddb9MD52Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfReporte de originalidadapplication/pdf8459501https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/3/Reporte%20de%20originalidad.pdfda085cb531c1649dbbb3e0cf5fc3c345MD53Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf174868https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/4/Autorizaci%c3%b3n.pdf69007ca98565c4a5dca3b39451759cf9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTM-Canturin L-Hernandez V.pdf.txtTM-Canturin L-Hernandez V.pdf.txtExtracted texttext/plain10208https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/6/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V.pdf.txt5a9c354bcc62363883e384c6b7622f0fMD56TM-Canturin L-Hernandez V-Ext.pdf.txtTM-Canturin L-Hernandez V-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain110812https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/8/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V-Ext.pdf.txtd93b934a19bda9b1055223ff99176e29MD58Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1642https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/10/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt270723cb60c95ecde80f818e84f557e1MD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3145https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/12/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt1dfd2472abbd4edc806543db71a2b68fMD512THUMBNAILTM-Canturin L-Hernandez V.pdf.jpgTM-Canturin L-Hernandez V.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14335https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/7/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V.pdf.jpgc570b7929987cc3d10fa35fe13ca8991MD57TM-Canturin L-Hernandez V-Ext.pdf.jpgTM-Canturin L-Hernandez V-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14335https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/9/TM-Canturin%20L-Hernandez%20V-Ext.pdf.jpgc570b7929987cc3d10fa35fe13ca8991MD59Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7634https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/11/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpgeab39cfaa6cea64df1b99dae5764f183MD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18282https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3262/13/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg2b4c86528a04d7d3d848de66d61e0c2cMD51320.500.12805/3262oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/32622024-10-28 09:21:13.057Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).