Factores sociodemográficos asociados al consumo de verduras, frutas y alimentos ultraprocesados en familias peruanas durante la época de pandemia por Covid-19

Descripción del Articulo

Fundamentos: El objetivo del presente estudio fue determinar los factores sociodemográficos asociados al consumo de verduras, frutas y alimentos ultraprocesados en familias peruanas durante la época de pandemia por COVID-19.Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de un análisis de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cayo Alvarez, Claudia Alexandra, Vilca Sierra, Vanessa Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3516
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3516
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3516
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Factores sociodemográficos
Verduras
Frutas
Alimentos ultraprocesados
Pandemia
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Fundamentos: El objetivo del presente estudio fue determinar los factores sociodemográficos asociados al consumo de verduras, frutas y alimentos ultraprocesados en familias peruanas durante la época de pandemia por COVID-19.Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de un análisis de datos secundario. La muestra incluyó a 2141 participantes de las provincias de Lima, Arequipa y Sullana. Analizamos la asociación de 11 factores sociodemográficos de las familias peruanas con el consumo de tres grupos de alimentos: verduras, frutas y alimentos ultraprocesados (AUP). Se utilizó la media y la desviación estándar de la estadística descriptiva para el análisis del estudio y se empleó la prueba Chi-Cuadrado para evaluar las asociaciones entre las características sociodemográficas y el consumo de verduras, frutas y AUP.Resultados: El no consumo de verduras y frutas se relacionó con quienes tuvieron un bajo nivel educativo (41,2%; p<0,01); mientras que los de superior universitario consumieron a mayor cantidad AUP en total (62,2%; p<0,05). Las personas con un ingreso mensual <S/930 no consumieron verduras y frutas (13,3%; p<0,01); sin embargo, aquellos con un ingreso >S/11,160 tuvieron una alta ingesta de AUP en total (75%; p<0,01). Sullana presentó el mayor porcentaje de no consumo de verduras y frutas (22,4%; p<0,01); y Lima registró el mayor consumo de AUP en total (68,3%; p<0,01). Además, las personas que padecen exceso de peso tuvieron un alto consumo de AUP en total (65,6%; p<0,05). Conclusiones: El consumo de verduras, frutas y alimentos ultraprocesados se vio influenciado por los factores sociodemográficos,especialmente el nivel educativo, el ingreso mensual, región geográfica y personas con comorbilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).