Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios

Descripción del Articulo

El éxito de los tratamientos pulpares se basa en un diagnóstico acertado de la situación clínica, lo cual implica no solo una adecuada interpretación de los signos y síntomas de la patología, sino también de un conocimiento científico de los procesos histofisiológicos, patológicos y de las estructur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Castro, Jercy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/125
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Terapia pulpar
Dientes primarios
Descripción
Sumario:El éxito de los tratamientos pulpares se basa en un diagnóstico acertado de la situación clínica, lo cual implica no solo una adecuada interpretación de los signos y síntomas de la patología, sino también de un conocimiento científico de los procesos histofisiológicos, patológicos y de las estructuras anatómicas afectadas. Las características anatómicas externas e internas de los dientes primarios guardan una relación directa con el tratamiento pulpar, tanto por los factores etiológicos que provocan la necesidad de intervención, así como por los cuidados especiales que deben ser tomados durante el tratamiento endodóntico. Es importante tener en cuenta por ejemplo, que la capa de esmalte y dentina es delgada y poco mineralizada, el volumen pulpar es grande, especialmente en los molares primarios donde existen proyecciones de los cuernos pulpares. Estos datos anatómicos explican la posibilidad de una exposición pulpar, al menor trauma o inclusive durante la preparación cavitaria y durante el proceso de remoción del tejido cariado. La dentina por ser delgada y puede ser fácilmente perforada durante 1 procedimiento endódontico, además de tomarse más vulnerable a la difusión de los medicamentos utilizados en el tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).