Eficacia y seguridad de los moduladores de CFTR en niños con fibrosis quística: revisión sistemática

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar los efectos en desenlaces clínicos importantes de moduladores de CFTR en pacientes con fibrosis quística menores de 18 años. Métodos: Revisión sistemática que buscó ensayos controlados aleatorizados, en cinco bases de datos hasta diciembre 2023, que evaluaron los efectos de cualqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coveñas Cortes, Violeta Crysthel, Calderon Villacrez, Melissa Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3397
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3397
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fibrosis Quística
Niño
Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística
Agonista de Canal de Cloro
Revisión Sistemática
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar los efectos en desenlaces clínicos importantes de moduladores de CFTR en pacientes con fibrosis quística menores de 18 años. Métodos: Revisión sistemática que buscó ensayos controlados aleatorizados, en cinco bases de datos hasta diciembre 2023, que evaluaron los efectos de cualquier modulador del CFTR individual o en combinación sobre desenlaces clínicos como calidad de vida, exacerbaciones respiratorias, hospitalizaciones y efectos adversos. El valor porcentual predicho del volumen espiratorio forzado en un segundo (ppVEF1) fue un desenlace secundario. Se realizó metaanálisis para reportar diferencia de medias ponderadas (DM) y riesgos relativos con intervalos de confianza al 95% (IC95%). La certeza de la evidencia se evaluó con la metodología GRADE. Resultados: Se encontraron 15 estudios que cumplieron los criterios de selección. Ivacaftor en monoterapia y en combinación con lumacaftor podrían no afectar la calidad de vida, exacerbaciones respiratorias ni hospitalizaciones. El ivacaftor probablemente produce un aumento pequeño en el ppVEF1 en pacientes con mutación G551D (DM:10.48; IC95%:6.13 a 14.48) y heterocigotos (DM:8.00; IC95%:5.41 a 10.59). El lumacaftor-ivacaftor produce leves cambios sobre el ppVEF1, pero, en niños de 2 a 5 años homocigotos se reportan eventos adversos severos. Es incierto el efecto del tezacaftor-ivacaftor en la calidad de vida, pero sí podría aumentar levemente el ppVEF1 en niños de <18 años homocigotos (DM=4.50; IC95%:2.08 a 6.92) y heterocigotos (DM:12.00; IC95%:9.42 a 14.58). Finalmente, en niños de 6 a 11 años heterocigotos, la terapia triple con elexacaftor-tezacaftor-ivacaftor, versus placebo, podría aumentar levemente la calidad de vida (DM:5.50; IC95%:1.00 a 10.00) y disminuir exacerbaciones respiratorias, con mejoría del ppVEF1 (DM:12.52; IC95%:9.76 a 15.29). Mientras que, en comparación con tezacaftor-ivacaftor, la terapia triple podría aumentar la calidad de vida (DM:7.70; IC95%:1.70 a 13.60) y levemente el ppVEF1 (DM: 11.59; IC95%:5.71 a 17.47), en niños de <18 años homocigotos o heterocigotos. Conclusión: La terapia…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).