Desarrollo de un sistema web para la alerta y vigilancia epidemiológica
Descripción del Articulo
Este trabajo propone un sistema web innovador, orientado a optimizar los procesos de alerta y vigilancia epidemiológica, facilitando la identificación y monitoreo de brotes en áreas específicas. El principal objetivo del estudio es estipular cuál es la influencia del diseño de este sistema en el pro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3899 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3899 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Sistema web Alerta Vigilancia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Este trabajo propone un sistema web innovador, orientado a optimizar los procesos de alerta y vigilancia epidemiológica, facilitando la identificación y monitoreo de brotes en áreas específicas. El principal objetivo del estudio es estipular cuál es la influencia del diseño de este sistema en el proceso de alerta y vigilancia epidemiológica. La metodología empleada en esta investigación corresponde a un diseño experimental con un enfoque basado en el análisis cuantitativo. A través del análisis de datos se busca establecer relaciones entre las variables clave relacionadas con la vigilancia epidemiológica. Los resultados principales de este proyecto revelan que el sistema desarrollado tiene la capacidad de alertar a los usuarios sobre posibles brotes epidemiológicos proporcionando información sobre su geolocalización. Esta funcionalidad permite una gestión más eficaz de la vigilancia epidemiológica lo que a su vez puede contribuir a la identificación temprana y al control inmediato de brotes epidemiológicos. Los resultados del estudio evidencian que el sistema implementado fue capaz de generar alertas automáticas con un 90% de precisión, logrando además disminuir los tiempos de respuesta en un 50%. Además, se observó una mejora significativa en la identificación temprana de brotes epidemiológicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).